sábado, 7 de abril de 2018

El Centenario de la Reforma Universitaria del año 1918 y la integración sudamericana


Aritz Recalde, marzo 2018 [1]


Introducción
La Reforma Universitaria del año 1918 es uno de los procesos políticos y culturales argentinos con mayor ascendencia en los ámbitos partidarios e intelectuales de Sudamérica.
Las jornadas influyeron en cuatro grandes temas. Primero: la Reforma fortaleció las nociones de autonomía y de cogobierno universitario. Segundo: se impulsó un cambio de los planteles docentes, de la metodología y de la orientación de la enseñanza. Tercero: la iniciativa politizó la a juventud y fue un catalizador para la constitución de agrupamientos y de federaciones estudiantiles en varios países de Sudamérica. Cuarto: la Reforma derivó en una corriente cultural y política de sentido americanista, antiimperialista y de orientación social. 
Muchos de estos objetivos iniciales fueron cambiando en el tiempo y difícilmente se pueda concluir una definición única y acabada de los alcances concretos de las jornadas. La pluralidad de actores, de partidos o de ideologías que confluyeron en 1918 y las diferencias de realidades entre las universidades nacionales (Córdoba, La Plata y Buenos Aires) hacen dificultoso el intento de sistematización de los fines y de la orientación histórica que adquirió la Reforma. El proceso político tuvo distintas derivaciones y apropiaciones en cada lugar y en cada contexto político y es por ello que sería más adecuado hablar de varias Reformas Universitarias.
En el presente artículo se elaboran algunas claves analíticas para su comprensión, centrando el estudio en los impactos iniciales que tuvo la Reforma en los ámbitos académicos, políticos y culturales de Sudamérica.
Se analiza centralmente la perspectiva americanista del proceso y se describen de manera sucinta los ámbitos de articulación universitaria actuales de los bloques MERCORUR, UNASUR y CELAC.    


Índice
Introducción
1- Contexto de surgimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
Contexto argentino de aparición: la Reforma y la Ley Sáenz Peña
Contexto mundial y regional de la Reforma
2- La Reforma y su ideario.
La agenda de la autonomía y el cogobierno
La Reforma Universitaria y la cuestión social
Deodoro Roca: la Reforma Universitaria y la crítica al imperialismo
La Reforma Universitaria y la politización y organización de la juventud
La Reforma y la causa de la unidad de Sudamérica
3- La Reforma y su impacto político y cultural en Sudamérica.
a-      Un movimiento que recupera el legado cultural y político continental
b-      La Reforma y su apropiación en Sudamérica
José Vasconcelos: la Reforma Universitaria y unidad hispanoamericana
José Carlos Mariátegui: la Reforma y el cambio social
Raúl Haya de la Torre: la Reforma, la cuestión social y la doctrina de la unidad indoamericana
4- Una revisión crítica de la Reforma.
¿La Reforma fue abandonada?
¿Debemos actualizar la Reforma?

Anexo 1 - Resumen de las principales figuras de la Reforma de 1918
Anexo 2 - Ámbitos de articulación de la Educación Superior
Bibliografía





[1] El texto forma parte del Proyecto de Investigación de la UNAJ “De la Hora americana a la CELAC: aportes de la educación universitaria a la integración regional”. Programa Interinstitucional de Investigación entre la UNAJ, la UNDAV y la UNPAZ “A cien años de la Reforma del 18. Las Universidades del Bicentenario piensan el Centenario”.

1 comentario:

luisiño dijo...

El estado argentino ha determinado con la mayoría de los gobernantes la responsabilidad de la educación universitaria en la capital y en las principales ciudades de las provincias en tanto que ha esquivado, en los pueblos del interior , “pueblos vulnerados”, la transferencia de los saberes universales resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que son generadas y ejecutadas en las universidades mediante las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Luego, con la falta de una educación universitaria en los pueblos vulnerados los gobiernos de las provincias han promovido la segregación, discriminación, racismo, el elitismo, el centralismo, el chantaje, el neocolonialismo interno, la corrupción administrativa y el favoritismo en la prebenda del gobierno federal, genuflexa a los dictados del FMI. Mas, acordada con la inhibición de la Legislatura y el respaldo del Poder Judicial.

Aritz Recalde: “El peronismo tiene que darle un nuevo mito movilizador a la militancia"

  Entrevista de JUAN BORGES para la Agencia Paco Urondo   14 Marzo 2024   AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo ve al peronismo actualmente? AR...