viernes, 27 de noviembre de 2015

Derrota y reconstrucción del peronismo


Aritz Recalde, noviembre de 2015

El factor determinante que originó la derrota a nivel nacional del Frente Para la Victoria (FPV), fue ante todo, la incapacidad para consolidar y movilizar un sistema amplio de alianzas partidarias y sociales. La inusitada perdida de la provincia de Buenos Aires, es una de las manifestaciones de la crisis política de conducción del FPV. La derrota en Buenos Aires es un fenómeno que no tenía antecedentes, desde la gobernación radical de Alejandro Armendariz de 1983 y se suma al desplazamiento del peronismo en municipios como Lanús o Berisso. Habiendo sido debilitado en el bastión histórico del peronismo, el FPV desfiló hacia la derrota presidencial de Daniel Scioli.

La dinámica social y económica
El contexto económico actual se caracteriza por la baja de algunos de nuestros productos de exportación como la soja, cuestión que se refleja en la carencia de divisas del Banco Central. Este problema fue profundizado por decisión del complejo agropecuario de no vender la cosecha para debilitar al gobierno. La recesión económica de nuestro principal socio comercial Brasil y la baja del crecimiento de China, no permitieron un despegue económico en el corto plazo. Pese a la compleja situación, Argentina no perdió fuentes de trabajo  y tampoco cerró masivamente industrias. Es bueno destacar, que en contextos económicos más desfavorables, Carlos Ruckauf  mantuvo la gobernación de Buenos Aires a manos del peronismo en 1999.
La situación social pudo haber pesado en los electores, ya que siguen existiendo trabajo precario,  problemas de acceso a la vivienda y aspectos de seguridad no resueltos. Pese a las falencias, es innegable que se avanzó mucho en el terreno social en la última década, universalizando el apoyo del Estado a la infancia (Asignación Universal por Hijo), los adolescentes (Progresar) y a la tercera edad (cobertura jubilatoria del 90%). Se crearon nuevos puestos de trabajo y se aprobaron leyes muy importantes como es el caso de la regulación de las tareas en casas particulares. Sin desconocer el legitimo reclamo de muchos bonaerenses que votaron a Cambiemos, hay que recordar que Felipe Solá alcanzó el cargo de gobernador en 2003 en un contexto social claramente más desfavorable que el actual.
Cambiemos tuvo el apoyo de los grupos económicos concentrados, de los oligopolios mediáticos y de miembros del poder judicial. En el año 2011 el FPV triunfó pese a la acción de estos mismos grupos.

La dinámica política
Néstor Kirchner en el 2003 se avocó a conformar un frente político plural en lo social, en lo económico y en lo partidario. Consiguió el apoyo de referentes de organizaciones sociales, de la CGT y de la CTA, de diversos gobernadores, de intendentes y de figuras de la cultura y la producción. Néstor ofició como el aglutinador  de una alianza que se desenvolvió en tensiones propias de una compleja y diversa articulación. En los últimos años Cristina Fernández se propuso refundar el sistema de alianzas del FPV, otorgando mayor centralidad a lo que consideró eran “los dirigentes propios”. Ello conllevó a ampliar protagonismo a Unidos y Organizados (UyO) y en especial a la agrupación Campora.
La presidenta se enfrentó a la conducción de la CGT y a parte de la CTA y pese a que la política laboral fue claramente progresista (paritarias, convenios colectivos, leyes protectoras, etc.). Ambas partes en disputa dieron sus argumentos y tenga quien tenga la razón, el balance fue la ruptura del gobierno con una parte importante de la dirigencia sindical. La vinculación con los representantes de los trabajadores fue difícil, por no decir tensa e incluso traumática con algunas de sus principales figuras. El FPV fue conformando una identidad de clase media, en lugar del perfil sindical, obrero o de barriadas humildes que supo tener el peronismo histórico.
No fue posible unificar al Partido Justicialista y al peronismo y Scioli fue derrotado ampliamente por Cambiemos en San Luis y Córdoba y Massa derivó un número muy importante de votos hacia la oposición al FPV.
El último armado de listas se organizó sobre los que Cristina consideró “propios”, que fueron quienes ocuparon los principales lugares de las legislaturas, los consejos deliberantes y la vicepresidencia de la nación. Esta decisión tensó la relación con el conjunto del peronismo y en particular, apareció como un condicionamiento para el candidato a presidente Daniel Scioli. El nuevo actor  político que impulsó Cristina no se consolidó como una alternativa electoral y tampoco fue reconocido como hegemónico dentro del peronismo. En este contexto, no existió claridad en la estrategia electoral y hubo más de un cierre de campaña y dos bunker el mismo día de la votación general. La falta de acompañamiento de la conducción nacional a Scioli, llevó a que buena parte de la militancia se expresara en la calle por su cuenta. Las bases salieron a militar a Scioli por sobre la quietud de sectores de la dirigencia. El desgaste de la figura de Aníbal Fernández resultado de la gestión y la baja representatividad electoral de Sabatella y de Zanini, no facilitaron la tarea de conservación del poder.

Por el contrario, Cambiemos consolidó una nueva alianza política que le permitió triunfar en distritos importantes como Jujuy, Mendoza o Buenos Aires. La expresión opositora al FPV se impuso en distritos populares, pese a que manejó una agenda conservadora orientada a los sectores medios altos. Cambiemos hizo campaña prometiendo bajar retenciones a las exportaciones, bajar el impuesto a los altos salarios o facilitar el acceso al dólar. Posiblemente, de sus temas de agenda con relevancia popular, el más importante fue el de la seguridad y la lucha con el narcotráfico que azotan las barriadas humildes.
Cumpliendo con sus promesas de campaña, Cambiemos nombró un  gabinete con representantes directos de los grupos económicos locales y trasnacionales como son los casos Alfonso Prat Gay (JP Morgan - Fortabat), Susana Malcorra (IBM – Telecom),  Guillermo Dietrich (concesionaria de autos),  Juan José Aranguren (Shell) o Ricardo Buryaile (Confederaciones Rurales Argentinas). Es pública la trayectoria a favor de los grupos económicos de Carlos Melconian. Patricia Bulrich protagonizó el recorte del 13% a los empleados públicos con Fernando De La Rua. El gabinete es coherente con el “capitalismo de familia” que profesa el grupo Macri, quién se enriqueció con el Estado durante la dictadura: en el año 1973 tenía 7 empresas y al fin del gobierno militar acumuló 47. Mauricio acrecentó su fortuna declarada de 39 millones en 2009 a 67 en 2012.
El anuncio de que van a eliminar el impuesto a los grandes productores agropecuarios para que estos “reinviertan”, nos retrotrae a la “teoría del derrame” de los años noventa, en la cual los ricos dejaron de aportar parte de su ingreso a la sociedad, para luego fugarlo al extranjero o derivarlo en consumo suntuoso.  El gobierno de los grupos económicos destruyó buena parte de Europa, quebró el sistema financiero de los EUA y profundizó el subdesarrollo latinoamericano en las décadas del ochenta y del noventa. ¿Será distinto desde ahora?.

El Frente Para la Victoria  maneja varias provincias y municipios y recibió el apoyo del 48% de los argentinos, luego de doce años que transformaron el país. En los próximos años se deberá trabajar arduamente en reconstruir la unidad de los sectores populares, sin sectarismos y con un profundo debate que permita comprender por qué no votó al FPV la mitad del país y qué espera el 48% que si lo hizo.


lunes, 9 de noviembre de 2015

YPF y la Nueva Argentina

Aritz Recalde, noviembre 2015
“Hay que tener siempre presente que aquella nación que pierde el control de la economía, pierde su soberanía”. Juan Perón

En el año 2012 los legisladores del PRO votaron en contra de la nacionalización del 51% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). La decisión es coherente con la ideología de CAMBIEMOS, fuerza en la que hay lobistas de la YPF privada como es el caso de Federico Sturzenegger, que fue Economista Jefe de la empresa entre los años 1995 a 1998. Mauricio Macri anunció que en caso de ganar la elección presidencial el 22 de noviembre, crearía un Ministerio de Energía y pondría en su conducción a Juan José Aranguren. Aranguren es un neoliberal declarado y actualmente está a cargo de la empresa anglo holandesa Shell Argentina. El funcionario de la compañía extranjera, adquirió notoriedad pública por su enfrentamiento a la política de control de precios del Estado Nacional durante el gobierno de Néstor Kirchner. Como respuesta al atropello a la soberanía por parte de la petrolera, el ex presidente convocó a “no comprar más a Shell ni una lata de aceite y que se den cuenta de que los argentinos ya no soportamos más este tipo de acciones". Aranguren también está involucrado en los intentos de golpe de mercado y de devaluación del año 2014[1].
Macri, Sturzenegger o Aranguren proponen retrotraer la política energética a la época de la gestión privada extranjera anterior al año 2012. La decisión de nombrar a un representante de Shell, agravará aún más el problema energético actual que es el resultante de aplicar políticas neoliberales depredatorias y atentatorias de los intereses nacionales.
En nuestra opinión y a diferencia del punto de vista los intelectuales y políticos representantes de empresas trasnacionales de CAMBIEMOS, consideramos que la nacionalización de YPF del año 2012 es un primer paso sumamente positivo para la soberanía nacional.

La YPF nacionalizada es parte de la Nueva Argentina
“Es menester acelerar la marcha hacia el Junín y Ayacucho económicos, terminando así el ciclo que se inició en Buenos Aires el 1 de agosto de 1929 (nuevo San Lorenzo) en que YPF rompe los trust, tomando la dirección y el contralor del mercado del combustible liquido en Argentina”. Enrique Mosconi

La ley 26.741/12 declaró de “Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos” y estableció de “Utilidad Pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A”. Según datos del Ministerio de Economía, la expropiación de YPF se realizó con una emisión de bonos con un valor nominal de 5.000 millones de dólares (Bonar X US$ 500 millones; Discount 33 US$ 1.250; Bonar 2024 US$ 3.250) (Ministerio de Economía 2014: 4).
La recuperación estatal de la mayoría accionaria de la empresa energética, implica la refundación política y económica del país. A partir de ahora, la dirigencia argentina ocupa un nuevo rol en el  mundo y se integra a otras naciones que aplican un control estatal estratégico de los hidrocarburos, como son los casos de Brasil (Petrobras), Rusia (Rosneft y Gazpron), Bolivia (YPFB), China (CNPC y SINOPEC) o Venezuela (PDVSA).
El control estatal de los hidrocarburos hace a la independencia económica de los países y forma parte de la seguridad nacional. Enrique Mosconi fue claro y conciso a la hora de fundar YPF en el año 1922 y postuló que el país que no administra su petróleo se encuentra en “una situación de peligro (…) dependiendo del extranjero para su aprovisionamiento en época de paz como de guerra, declaraba un estado de manifiesta inferioridad”. Las palabras del fundador de YPF adquieren suma actualidad y solamente es cuestión de analizar el origen de las guerras que protagoniza EUA en Libia, Afganistán, Irak y en el conjunto de Medio Oriente.
Con la ley 26.741/12 el país expropió a una empresa imperialista y recuperó parte de la soberanía entregada al extranjero y a los grupos económicos locales. Es bueno resaltar, que YPF nació con financiamiento estatal en el año 1922 y que recién luego de décadas fue privatizada. La construcción originaria retomó la estructura de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, que fue creada en 1910. Este mismo año, se sancionó la primera ley de reservas. Entre los miembros de la flamante Dirección, estaban los ingenieros Luis Huergo y Enrique Hermitte.

YPF estatal y la soberanía nacional
 “Una nación que acepta la teoría librecambista de otra no es una nación, pues está favoreciendo, al desguarnecer su propio mercado, a la industria extranjera, y en consecuencia, frenando su propio desarrollo industrial, base de toda independencia nacional.” Juan José Hernández Arregui

YPF produce y comercializa el 55% de las naftas del país, dejando muy por detrás a Shell, Esso, Petrobras u Oil. La empresa participa del 28% del mercado de gas (Di Dicco 2014). 
Como resultado de la explotación neoliberal, YPF estaba perdiendo reservas y aumentaba la importación de hidrocarburos para abastecer el mercado interno y la industria. Entre los años 2003 a 2011 durante la gestión privada de REPSOL, la producción anual de hidrocarburos de la empresa disminuyó un 44%. Por el contrario, desde el año 2012 la producción aumentó un 6%. En tiempos de gestión privada, la producción de gas disminuyó un 37% en menos de una década (2003/11). Ya recuperada por el Estado, se detuvo la caída y se inició un crecimiento paulatino (Ministerio de Economía 2014).
La recuperación de YPF por parte del Estado favorece la soberanía nacional, al menos, en los siguientes aspectos:
a-     Mejora la competitividad de la producción.
“La forma más característica de la agresión exterior en América Latina ha sido la agresión económica.” Enrique Gugliarmelli

YPF regula los precios de combustibles y sus derivados en la Republica Argentina. Sin energía a bajo costo, la economía nacional perderá competitividad. Se debe tener en cuenta que la industria consume el 26, 8% de la energía de fuentes secundarias (electricidad, gas, motonaftas, diesel, etc.-), el transporte lo hace en un  30,7% y el universo residencial un 27,2%.  La distribución del gas por redes fue en un 44,1% residencial, un 35,8% industrial y por debajo le siguió con un 12,2 % el transporte y con el 7,9% el comercial / publico. Los combustibles diesel / gas oil son utilizados casi en su totalidad, en la producción agropecuaria (32,1%) y en el transporte (66,3%)  (De Dicco 2015: 8 - 10).
En un mercado oligopólico es fundamental la tarea de la YPF estatal, que tiene que fijar un precio de referencia. Es importante tener en cuenta, que la extracción del 75,2 % del petróleo se concentra solamente en cinco empresas que son YPF (37,8%), Pan American, SINOPEC, Plaspetrol y Petrobras. En el mercado de gas ocurre algo similar y cuatro empresas manejan el 74% de la extracción (Total Austral, YPF -25,3%-, PAE y Petrobras).
YPF tiene tres refinerías (La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul) que implican el 51,2% de la capacidad instalada. Hay otras cuatro importantes que son Campo Duran en Salta creada por YPF en 1962, hoy administrada por PETROBRAS; San Lorenzo en Santa Fe fue construida por YPF en 1938 y hoy la opera la empresa de Cristóbal López (Oil combustibles); la refinería de Bahía Blanca tiene origen en el año 1926 con capital privado y actualmente la opera PETROBRAS; Campana surgió con capital extranjero norteamericano en 1911 y hoy es la firma AXION Energy controlada por Bridas y por Capital Chino; la destilería de Dock Sud la construyó en 1931 y hoy la administra la empresa Shell. La YPF estatal edificó la principal infraestructura de procesamiento de petróleo existente y desde su privatización en 1992 a la fecha, no se construyeron nuevas plantas (De Dicco 2014: 19, 31- 33).   
YPF va a intervenir en la fijación de precios de los combustibles, del gas del consumo diario de las familias, del costo del trasporte o de la electricidad. La generación de ésta última fuente de energía es en 60,9% térmica, seguida de la hidroeléctrica (35,3%), nuclear (3,2%) Eólica y Solar (0,5%) (De Dicco 2014: 67).
YPF participa de la industria petroquímica[2] y abastece a la producción, mediando en la formación de los valores de plásticos, pinturas, asfaltos, etc.
De la tarea de YPF dependen los salarios de los trabajadores y su capacidad de compra y la competitividad global de la producción argentina.

b-    Contribuye a la solvencia financiera.
“La presión económica aunque incruenta, ciñe más que la bélica”. Manuel Savio

El aumento de los niveles de producción, le permite al país reducir la salida de divisas resultantes de la importación de gas y de combustibles. Las administraciones privadas se centraron en el negocio de la exportación de gas y no en la sustentabilidad energética a largo plazo. En los años noventa mandaban nuestro recurso al extranjero, poniendo en riesgo el abastecimiento de la Argentina. Resultado de estas desacertadas políticas, solamente entre 2010 y 2013 le originaron al país una salida de 14.365.709.073 millones de dólares en concepto de las importaciones que hace ENARSA de Bolivia (5.882 millones de gas y 8.483 de Gas Natural Licuado) (De Dicco 2014: 24).
No fue la primera oportunidad en la historia en la cual desaprovechamos nuestros hidrocarburos y ya en el año 1936 Enrique Mosconi sostuvo que “nuestro país, que poseía ricos yacimientos en la Patagonia, importaba el combustible líquido necesario para su vida, su defensa y su seguridad”.
En el contexto actual de escases de divisas, el autoabastecimiento energético que impulsa YPF es una causa nacional.

c- Sustentabilidad energética.
“En materia de combustibles el objetivo fundamental de la Nación será lograr el autoabastecimiento del país”. Segundo Plan Quinquenal, año 1952

Una de las cuestiones que aceleró la expropiación de YPF fue la falta de inversiones y la distribución onerosa de las regalías que hacía la compañía. El manejo antinacional de REPSOL y de otras empresas del ramo, dejó como saldo al año 2011 un horizonte de reservas de petróleo de 10,3 años y de 6,6 años para el gas[3]. Previo a la expropiación de 2012, Argentina iba camino a agotar sus reservas de hidrocarburos y a aumentar su importación.
Las empresas privadas chantajeaban a los argentinos y cuando querían subir los precios u obtener algún beneficio sectorial, desabastecían las estaciones de servicio. Desde la expropiación y tema no casual, ya no hay inconvenientes de provisión en las 1500 surtidoras que tiene YPF. 
La recuperación de la empresa por el Estado está permitiendo reinvertir las regalías en exploración, perforación y ampliación de equipos y de la infraestructura de YPF. Hoy la empresa tiene un Plan Estratégico asentado en tres ejes:
I-      Cuencas Productivas: en el corto plazo se propone aumentar el rendimiento de las cuencas Neuquina y del Golfo San Jorge;
II-     Explotación de hidrocarburos no Convencionales: YPF está avanzando en los proyectos de Vaca Muerta (Cuenca Neuquina) y en la formación D-129 (Golfo San Jorge). Según información oficial de la empresa, “se analizan potenciales recursos en las Cuencas Noroeste, Cuyana, Austral, y en la Chaco-Paraná”.
Argentina es la segunda productora de Shale oil, después de China. Este tipo de recurso presenta la particularidad de que “no tiene la suficiente permeabilidad para que el petróleo y el gas puedan ser extraídos con los métodos convencionales, lo cual hace necesario la aplicación de nuevas tecnologías” (Datos oficiales de YPF).
III-    Búsqueda de Nuevas Cuencas.

Por primera vez luego de su privatización, YPF tiene una planificación nacional estratégica y está ampliando las reservas de hidrocarburos generando condiciones para la sustentabilidad energética en el mediano plazo. Tomando distancia de la lógica meramente rentista y cortoplacista, la nueva YPF hace hincapié en la explotación hidrocarburifica sustentable en términos medioambientales.

La función social de YPF
“El aumento de producción de combustibles, tendiente a lograr la expansión de los servicios públicos y la promoción económica general, estará destinado, primordialmente, al mejoramiento del nivel de vida y bienestar de la población”. Segundo Plan Quinquenal, año 1952

Hasta el momento de la privatización, YPF era una empresa importante en términos de fomento social del desarrollo de diversas localidades argentinas. La empresa era una fuente de empleo, en paralelo a que construía infraestructura, barrios y conjuntamente al Sindicato Unidos de Petroleros, brindaba asistencia social a las familias.
Con la privatización y destrucción de la compañía petrolera, diversas localidades perdieron su fuente de ingreso conduciendo a la pobreza y el abandono a miles de familias. Lo que fueran prósperos polos de desarrollo, en los años noventa, protagonizaron las puebladas contra el desempleo y el hambre de Cutral Co y Plaza Huincul (Neuquén) y Tartagal y Mosconi (Salta).  
Un artículo de Leticia Muñiz Terra sostiene que luego de la privatización de YPF “se produjo la desvinculación de 31.356 trabajadores, es decir un 84,6% de su dotación de personal (…) en la Refinería La Plata la plantilla de trabajadores se vio reducida en un 89%, pues pasó de estar conformada en 1991 por 5.400 empleados a 600 en el año 1994 (Muñiz Terra 2014).
A partir del año 2012 YPF está ampliando su producción, cuestión que permite crear nuevos empleos directos y de proveedores locales que sustituyen importaciones.
Entre sus actividades, la empresa emitió bonos por más de 2.000 millones de dólares, ofreciendo ámbitos de inversión para mediados ahorristas que con ello, financian el progreso del país.

Integración Nacional
“La distribución de combustibles tenderá a activar el desarrollo de las economías regionales promoviendo en ellas la radicación de industrias”. Segundo Plan Quinquenal, año 1952

El neoliberalismo se propuso debilitar el Estado Nacional. Entre los mecanismos utilizados se encuentran las privatizaciones de empresas estratégicas y la descentralización de funciones a las provincias. El aparato del Estado nacional fue destruido o malvendido y transferido a grupos económicos oligopólicos y trasnacionales. La nación delegó funciones educativas, de salud, de infraestructura y de manejo de los recursos naturales.
La Constitución de 1994 estableció que “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Esta cláusula favoreció el debilitamiento del Estado, que perdió capacidad de regulación en relación a las empresas multinacionales. La sanción de la ley 26.741/12 y la expropiación del 51% de YPF, son un paso importante para recuperar poder nacional diluido en las provincias y enajenado en manos extranjeras.
Es interesante destacar, que el 83% de la extracción de petróleo del año 2013 proviene solamente de cuatro provincias que son Chubut (27,8%), Santa Cruz (21,9%), Neuquén (19,6%) y Mendoza (14,1%). En la extracción gasífera se produce un fenómeno similar y el 94,8% del extraído en la Argentina provino de Neuquén (43,3%), del Estado Nacional (11,9%), de Santa Cruz (9,4%), de Tierra del Fuego (8,4%), de Chubut (8,1%), de Salta (7,8%) y de Mendoza (5,9%) (De Dicco 2014: 18). La YPF nacionalizada está subsidiando la energía y el desarrollo sustentable de todas las regiones.
La ley 26.741/12 creó un Consejo Federal de Hidrocarburos con participación de todas las provincias. No hay posibilidad de federalismo sin un Estado Nacional fuerte y viceversa. La participación de las provincias mancomunadas, le otorgan poder y solvencia a YPF frente a las corporaciones extranjeras, en paralelo a que se distribuyen los resultados de la empresa entre todos los argentinos.
YPF está integrando energéticamente a la región con obras como el Gasoducto Juana Azurduy que une Argentina y Bolivia. A partir de ésta obra, se está construyendo el Gasoducto Noreste que llevará energía a las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Salta, Corrientes y Misiones[4]. Estas iniciativas se inscriben en el Plan Energético Nacional 2004 – 2019 del MINPLAN, que ya inició 23 obras de gasoductos con 1000 Km de cañería y que alcanzará a dos millones de hogares. Actualmente y como resultado de este Plan, en el periodo 2004 a 2013 un 33% más de argentinos tienen redes de gas (De Dicco 2014: 45-47).

Función científica
La fundación de YPF en el año 1922, conllevó la apertura de nuevos ámbitos de formación científica. Enrique Mosconi destacó que debido a la creación de YPF, en 1926 el Poder Ejecutivo aprobó la Escuela Industrial de La Nación y en el año 1928 se abrió Instituto del Petróleo en la UBA. El Rector de la universidad era Ricardo Rojas que sostuvo que “La cuestión de petróleo es también una cuestión de educación técnica superior y especializada, aspecto del problema que no debe descuidarse si queremos asegurarnos el éxito” (Mosconi 1983: 102-104)
La ampliación de YPF iniciada en 2012, demanda recursos humanos altamente calificados y es por ello que el CONICET y la empresa de energía están solventando proyectos de capacitación específicos para el área. La Fundación YPF financia becas de grado y de posgrado, Centros Culturales y otras instituciones abocadas a la ciencia, la cultura y la tecnología. Resultado del renacer de la actividad, la Universidad Nacional Arturo Jauretche con apoyo de YPF, abrió la carrera de Ingeniería del Petróleo.

Con la YPF nuevamente estatal recuperamos soberanía y dimos un paso firme hacia la conformación de la Nueva Argentina. Juan Perón explicó con claridad la centralidad que adquiere el control nacional nuestros recursos económicos y sostuvo que “ningún país es verdaderamente libre si no ejerce plenamente el poder de decisión sobre la explotación, uso y comercialización de sus recursos y sobre el empleo de sus factores productivos (…) el progreso económico dependerá exclusivamente de nuestro propio esfuerzo; de allí que el capital extranjero deba tomarse como un complemento y no como un factor determinante e irremplazable del desarrollo”:
  
Bibliografía citada
-  Bernal Federico (2015) Energía para el desarrollo y la inclusión social, Planeta, Buenos Aires.
-  De Dicco Ricardo (2014) Indicadores Energéticos de Argentina, OETEC. En línea http://www.oetec.org/nota.php?id=197&area=1 (última consulta noviembre 2015).
-  Ministerio de Economía de La Nación (2014) Nota técnica Nº 79, En línea. http://www.economia.gob.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/nota_tecnica79.pdf (última consulta noviembre 2015).
-  Muñiz Terra Leticia (2014) La privatización de YPF y la encrucijada laboral de sus ex-trabajadores. En línea http://www.oetec.org/nota.php?id=172&area=1(última consulta noviembre 2015).

Portales
www.economia.gob.ar




[1] Shell, Aranguren y el golpe de Mercado. http://tiempo.infonews.com/nota/3108/piden-investigar-a-shell-y-a-siete-bancos-por-una-corrida-cambiaria
[2]YPF es el principal productor de petroquímicos de la Argentina. Cuenta con tres plantas: Ensenada, Plaza Huincul y Bahía Blanca (50% Profertil), que elaboran benceno, tolueno, xilenos mezcla, ortoxileno, ciclohexano, solventes, MTBE, buteno 1, oxoalcoholes, TAME, LAB, LAS, poliisobutileno, anhídrido maleico, metanol y urea. YPF Química comercializa sus productos en el mercado local, donde es líder, y en el mercado exterior, con destinos como Estados Unidos, Europa, Mercosur y resto de Latinoamérica”. En línea. https://www.ypf.com/LaCompania/Paginas/downstream.html?C=ypf-y-la-industria
[3] Las reservas comprobadas se encuentran en las Cuencas Productivas del Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral.
[4] Gasoducto del Noreste. http://www.minplan.gob.ar/noticia/19192/comenzo-la-construccion-del-gasoducto-del-noreste.html

domingo, 1 de noviembre de 2015

Los tres ejes programáticos de Macri y CAMBIEMOS

 Aritz Recalde, noviembre 2015

Por trillada que suene la frase, es innegable que en las elecciones del mes de noviembre se ponen en juego los destinos del país y de Iberoamérica para la próxima década. Como resultado de las votaciones generales, se perfilaron dos candidatos que expresan alternativas políticas enfrentadas. 
Mauricio Macri y CAMBIEMOS promueven un programa de gobierno asentado en tres grandes ejes:

POLÍTICA EXTERIOR
La van a diagramar cumpliendo el mandato de los Estados Unidos y de la derecha mundial, en sintonía con el programa norteamericano de recuperación del control de Sudamérica. En los cables de Wikileaks, Macri se presenta en la Embajada de los EUA como el candidato “pro mercado y pro negocios” y requiriendo que los norteamericanos “adopten una postura pública más dura contra los Kirchner”.
No es casual que Mauricio Macri venga participando de actividades de la Fundación Libertad apoyada por grupos económicos nacionales y por los EUA . La militante PRO Laura Alonso mantiene vínculos con la Fundación Nacional Para la Democracia costeada con fondos del Congreso de EUA y recibió acusaciones por ser la titular de instituciones que reciben recursos de Paul Singer y el fondo buitre NML . Macri interviene públicamente en las actividades de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), presidida por el liberal y derechista miembro del Partido Popular español José María Aznar. En estas Fundaciones Macri viene estrechando relaciones con José María Aznar (España), Vicente Fox (México), Roger Noriega (EUA), Sebastián Piñeira (Chile) o Mario Vargas Llosa (Perú) . A partir de estos encuentros con la derecha mundial, CAMBIEMOS diagramó su política exterior.
El primer paso de la política exterior de CAMBIEMOS será ubicar a la Argentina por fuera del eje geopolítico UNASUR y CELAC. Luego Macri se propone amalgamar a los grupos económicos oligopólicos del MERCOSUR y bloquear la agenda social de integración que impulsan los gobiernos populares del bloque. El asesor de Macri Fulvio Pompeo sostuvo públicamente que quieren  refundar el MERCOSUR expulsando a la Venezuela de Nicolás Maduro, para integrar a la Argentina a la Alianza del Pacifico hegemonizada por los EUA . En este contexto, es de suponer que retrotraigan medidas importantes para la unidad de Sudamérica como es la Ley Migratoria 25.871/03, dando realidad a la idea de Mauricio Macri de que existe “una inmigración descontrolada”.
Las nuevas relaciones con los EUA, van a complementarse con la flexibilización de vínculos con los ingleses, en línea a los puntos de vista de Carlos Menem que perjudicaron los históricos reclamos territoriales sobre Malvinas y que facilitaron la explotación británica de nuestros recursos. 
Argentina va a abandonar su papel independiente y soberano en la ONU, para alinearse al mandato de los EUA y la derecha mundial, retomando la tradición política de la dictadura de 1976 y del neoliberalismo de Menem y de Fernando De La Rua.

POLÍTICA INTERNA
La va a implementar el macrismo en una alianza con la derecha de la UCR que gobernó el país con Fernando De La Rua, con los resabios liberales del peronismo y con los técnicos de los grupos económicos concentrados. Entre los primeros, no puede dejar de mencionarse a Patricia Bullrich, quien fuera Ministra de Trabajo de De La Rua y que aplicó el recorte del 13 % a los empleados estatales.
Más allá de que sostiene “no tener ideología”, Macri en Ciudad de Buenos Aires formó un gabinete con varios dirigentes de derecha de oscuro proceder, como el comisario Fino Palacios (imputado por encubrimiento en la causa AMIA) o Ciro James (ligado a la SIDE y a los servicios de inteligencia del ejército). Ambos están procesados judicialmente y debieron renunciar frente a las diversas denuncias. El candidato a presidente de CAMBIEMOS designó de Ministro de Educación a Abel Posse, que se opuso a juzgar a los represores de la última dictadura. El ex titular de la Agencia gubernamental Federico Young, intervenía de los cursos de Cecilia Pando y acusaba a miembros de gobierno nacional de ser “terroristas” .
Sus candidatos a ministros y  funcionarios están directamente vinculados a los grupos económicos, como son Alfonso Prat Gay (JP Morgan o Loma Negra) o Ricardo Gil Lavedra (Pérez Companc).  Macri apuesta a que ocupen cargos de gobierno dirigentes históricamente lobistas del sector financiero y de los grupos económicos trasnacionales, como son Miguel Ángel Broda, Carlos Melconian  o Federico Sturzenegger .
La acción de gobierno de CAMBIEMOS será similar a la de Fernando de La Rua y a la de Macri en Ciudad de Buenos Aires. La UCR de de La Rua inició su mandato asesinando en el mes de diciembre de 1999, a dos manifestantes en Corrientes  y se fue con Estado de Sitio en una brutal represión los días 19 y 20 de diciembre de 2001. Esta fecha legó un saldo de 36 víctimas y miles de detenidos .
La gestión PRO es autoritaria y se caracterizó por haber vetado más de 80 leyes solamente al año 2012 , por las persecuciones ideológicas a estudiantes en las escuelas públicas o por las escuchas telefónicas a funcionarios y parientes. Un caso a destacar, es su manejo violento del conflicto social con la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), que desplazó cientos de familias hasta que fue cerrada como resultado de las diversas denuncias de organizamos de derechos humanos y sociales . Otra muestra de lo que será su política social, es el violento desalojo del Parque Indoamericano que culminó con muertos, heridos y detenidos .
La ideología que emana de la política social de Macri, fue anunciada por Miguel de Sel quién estableció que los embarazos de jóvenes en Santa Fe se producen para cobrar la Asignación Universal por Hijo…
Un tema importante de CAMBIEMOS y de Macri, es la preocupante corrupción del gobierno protagonizada por figuras como Fernando Niembro o Nicolás Caputo. Este último, es un ex compañero del colegio Cardenal Newman de Mauricio Macri, oficia como su asesor y es adjudicatario de miles de millones de pesos en obras de la Ciudad . Amigos son los amigos... Horacio Rodríguez Larreta quien fue gerente de ANSES con Menem e interventor del PAMI con De La Rua, fue acusado e indagado judicialmente por “administración fraudulenta del ANSES”.
El grupo Macri se enriqueció con el Estado durante la dictadura y en el año 1973 tenía 7 empresas, al fin del gobierno militar 47. Su grupo económico participó de las privatizaciones destacándose el control de concesiones de Autopistas y del Correo Argentino. Según una investigación de Norberto Galasso, Mauricio Macri aumentó su patrimonio declarado de 39 millones en 2009, a 58 en 2011 y a 67 millones de pesos en 2012.
Macri aplica un “capitalismo de amigos” y gobierna la Ciudad con los dirigentes de sus empresas, como es el caso de los ex SOCMA Daniel Chain, Néstor Grindetti, con su primo Jorge Macri o con compañeros del colegio como Nicolás Caputo. La familia Awada de su esposa está vinculada a la explotación y trabajo esclavo en la Ciudad, en complicidad con un Gobierno que no controla el cumplimiento de los derechos laborales.

POLÍTICA ECONÓMICA
Los dirigentes de la ideología de Carlos Melconian van a profundizar los programas de desindustrialización del país que aplicó Martínez de Hoz en dictadura y luego Domingo Cavallo con Carlos Menem y con Fernando de La Rua. Mauricio Macri nunca dudó en reiterar que en el plano económico, no “soy menemista, sino supermenemista”.
Es de suponer, que van a desenvolver los programas neoliberales que implementaron en la Ciudad de Buenos Aires que fue endeudada de 574 millones de dólares en 2007 a 1794 millones en 2013 . Su gestión cargó de onerosos impuestos  a los vecinos más débiles. Como complemento, Macri mencionó en reiteradas ocasiones que va a bajar los impuestos de los grupos económicamente más fuertes, disminuyendo las retenciones a la soja  y a los altos ingresos. Su cercanía con los grupos concentrados del agro es evidente, cuestión que va a agravar la sojización del país, la concentración del suelo y la baja de las contribuciones impositivas de los grandes grupos empresarios.
Sus asesores destacaron que van a desaparecer las paritarias salariales y se va a reducir el Estado, dejando a los actores económicos en libertad como en los años noventa . Para ser coherentes con su comportamiento legislativo, es de esperar que privaticen YPF (votaron en contra de la nacionalización) y transfieran nuevamente al sistema privado (AFJP) los fondos del ANSES (se opusieron en el Congreso a la estatización de las AFJP).
Macri, a contramano del punto de vista de la mayoría de los países del mundo reunidos en la ONU, resaltó que se le debe pagar a Paul Singer y los fondos especulativos.
 
Daniel Scioli es el candidato del FPV y se propone continuar los lineamientos generales de política la última década. Más allá de las diferencias que puede tener con aspectos del actual gobierno nacional, manifestó que va a mantener el esquema central del Proyecto Nacional y va a gobernar con la estructura de dirigentes del FPV. Los argentinos tenemos que elegir entre continuar con los aspectos positivos del programa de gobierno y modificar los deficientes; o conducir el país a un destino incierto en sintonía con los gobiernos de 1989 a 2003.
La oligarquía destruyó el país de Juan Perón que tenía pleno empleo, estaba industrializado, no poseía deuda externa y las organizaciones libres del pueblo eran masivas y ocupaban el centro de la política. Raúl Alfonsín, creyendo ingenuamente, sostuvo que con la democracia se come, se viste y se educa y lamentablemente, el pueblo conoció la miseria y se perdieron todos los derechos sociales.




Los técnicos de Macri
Funcionario
Educación
Horacio Rodríguez Larreta
Universidad de Harvard (EUA)
Alfonso Prat Gay
Universidad de Pensilvania (EUA)
Miguel Ángel Broda
Universidad de Chicago (EUA)
Laura Alonso
London School of Economics and Political Science (Londres)
Federico Sturzenegger
Instituto Tecnológico de Massachusetts (EUA)



(1)  Visita de Embajador de EUA a la Fundación: http://libertad.org.ar/2015/contenidos-articulos.php?id=107 Vinculación del PRO con la Fundación http://www.oetec.org/nota.php?id=1316&area=21
  (2) Laura Alonso, Vital Voices y Paul Singer. http://www.infonews.com/nota/57654/fondo-buitre-financia-una-ong-vinculada-a-una-diputada-del-pro
  (3) Encuentro de la derecha mundial en la Argentina. Aniversario “Fundación Libertad”. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101207-2008-03-24.html
  (4) Entrevista a Fulvio Pompeo. http://www.lanacion.com.ar/1836565-el-futuro-de-la-politica-exterior
   (5) Fulvio Pompeo y las Malvinas. http://www.ambito.com/noticia.asp?id=812871
  (6) Datos de de Federico Young. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-94252-2007-11-07.html
  (7) Melconian y la Deuda Externa. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-19977-2003-05-11.html
  (8) Federico Sturzenegger y el Megacanje (luego absuelto).  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-237020-2014-01-04.html http://www.infobae.com/2014/01/03/1534677-ocho-procesados-el-megacanje-de-la-rua-y-cavallo
  (9) Muertos en Corrientes.  http://www.infonews.com/nota/43691/el-estado-asumio-la-responsabilidad-por-la-represion-en-corrientes-en-1999
  (10) Asesinados del 19 y 20 de diciembre de 2001. http://tiempo.infonews.com/nota/109744/quienes-fueron-los-asesinados-y-quienes-los-asesinos-del-19-y-20
  (11) Vetos a la legislatura. http://www.lanacion.com.ar/1441035-los-85-vetos-de-macri-que-despiertan-polemica
 (12) La UCEP según la Defensoría del Pueblo. defensoria.org.ar/institucional/doc/informeUCEP.doc
 (13)  Informen del CELS sobre el Indoamericano.  http://cels.org.ar/common/documentos/Cuatro%20a%C3%B1os%20de%20la%20toma%20del%20Parque%20Indoamericano%20diciembre%202014.pdf
  (14) Los negocios de Caputo y Macri. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-285024-2015-10-30.html
   (15) La deuda en la Ciudad. http://tiempo.infonews.com/nota/9744
  (16) Los impuestos en la Ciudad. http://www.telam.com.ar/notas/201503/98098-los-ingresos-por-el-abl-porteno-aumentaron-un-73927-desde-que-macri-asumio-su-primer-mandato.html
  (17) Macri y “el campo”. http://www.lanacion.com.ar/1836541-macri-envio-una-fuerte-senal-al-campo-y-prometio-poner-fin-a-las-retenciones

  (18) Asesores económicos de Macri y las paritarias. http://www.cronista.com/economiapolitica/Economia-2016-las-frases-mas-picantes-de-Espert-Broda-y-Melconian-20150416-0087.html

Aritz Recalde: “El peronismo tiene que darle un nuevo mito movilizador a la militancia"

  Entrevista de JUAN BORGES para la Agencia Paco Urondo   14 Marzo 2024   AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo ve al peronismo actualmente? AR...