Aritz Recalde - 2011
Desgracia de América fue la venalidad, por ingenuidad o por mala fe, de la inteligencia con mando y de la inteligencia desocupada. Esperanza de una salvación es el acercamiento de la inteligencia a los problemas americanos y su fidelidad hacia ellos. (Scalabrini Ortiz, 1983: 8)
El título del libro que usted va a leer se desprende de tres cuestiones fundamentales que me interesa resaltar.
Primero, la denominación del libro recupera el nombre de la obra de Arturo Jaurteche, quien fuera uno de los más claros intérpretes de la sociedad argentina. Apuntes para una sociología nacional, es el subtitulo del libro el Medio Pelo en la Sociedad Argentina, obra fundamental y fundacional, de la sociología nacional. El concepto de nación que recuperamos para los estudios de sociología, lo tomamos del gran pensador argentino Juan José Hernández Arregui. Jauretche y Hernández Arregui, consolidaron dos aportes fundamentales para la organización de la sociología en el país. Los conceptos vertidos por los autores, son los pilares a partir de los cuales organizamos las categorías que aparecen en el libro. Dentro del amplio campo de la sociología, dichos intelectuales produjeron las bases metodológicas, teóricas y políticas, para la consolidación de los estudios culturales en los Estados de la periferia. De sus libros e investigaciones y más allá de sus matices, se puede reconstruir un método para la organización y la puesta en práctica de la sociología nacional y de los estudios culturales. En ambos casos, sus métodos de trabajo, de observación y de organización de los datos, reposan en una teoría del conocimiento nacionalista y tercermundista, que reconoce la especificidad histórica, económica, social y política de nuestros países. Además y cuestión fundamental, de sus libros y de sus biografías, se desprende un modelo de articulación concreta, entre la producción intelectual y la política del país.
El segundo aspecto del cual se desprende el nombre del libro, se refiere a que los diferentes capítulos de la obra son “apuntes” resultantes de las investigaciones y de los debates del Seminario Sociología de la Cultura Latinoamericana dictado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, de la Universidad Nacional de La Plata. Tal cual se puede leer en la organización de los capítulos del libro, se reúnen artículos e investigaciones que fueron “apuntados”, discutidos y presentados en el espacio de las clases durante cuatros años de intenso trabajo.
La tercera cuestión que explica el por qué del título del libro, es el punto de partida metodológico, teórico y político de las investigaciones y los ensayos que presentamos. Los apuntes y como dice sus nombre, son de sociología nacional y no de sociología a secas. Nuestro punto de partida que denominamos como nacional, es un marco teórico y metodológico a partir del cual interpelamos la realidad. Los artículos del libro se escribieron atendiendo la particularidad de nuestra condición histórica, intentando contribuir a las soluciones de los problemas y los desafíos actuales entendiendo, como dice Jauretche, que la técnica no es un fin en sí mismo, sino “un medio para la realización nacional” (Jauretche, 2004:138). Una sociología es nacional en nuestra opinión, si su estructuración teórica reconoce la especificidad dependiente del país y del continente o como sostuvo Fermín Chávez “Estamos en el Sur y no en el Norte, para utilizar el nuevo lenguaje impuesto en la década de 1970. Esta apercepción constituye el principal avance estratégico de un pensamiento periférico que el Tercer Mundo fue enriqueciendo en su carrera hacia el porvenir” (Chávez, F. 1992: 10). La perspectiva nacionalista de las ciencias sociales implica y reconoce una posición política definida del “deber ser” de la producción intelectual, frente al conjunto del país y del continente. Hernández Arregui lo estableció sin pelos en la lengua cuando sostuvo que “la autarquía o adanismo de una teoría política es una ilusión. En todo caso, las ideologías son abreviaturas del pensamiento de las clases enfrentadas con la multiforme realidad de las luchas sociales” (Hernández Arregui 2004: 340). En torno de dicho punto de partida, es que definimos la selección de los problemas y las categorías a poner en cuestión en los apuntes. La elección de las investigaciones y las categorías sobre las cuales las vamos a elaborar, forman parte de una acción política cuya intencionalidad de origen, es la de contribuir, modestamente, a la resolución de los problemas nacionales y a la emancipación de las organizaciones libres del pueblo. Como dice Oscar Varsavsky “El papel del profesional en la sociedad cambia por completo cuando la lealtad a su carrera individual y a su empresa es remplazada por lealtad al país y solidaridad social” (Varsavsky, 1972: 89). Como podrá leer en los apuntes, de nuestro marco teórico se desprende un posicionamiento ideológico y unos objetivos políticos marcados. Dicha manera de posicionarse ante la producción de conocimiento, se organiza a partir de un planteo metodológico y de un esquema teórico que, consideramos, contribuye objetivamente a la comprensión e interpelación de la realidad. En nombre de la supuesta ciencia neutra y apolítica y en general, se esconde la complicidad con un orden social y en el caso de las instituciones públicas, se refleja la incapacidad de los intelectuales para producir saber socialmente relevante para el país y el sistema democrático que los financia y les da su razón de ser. Asimismo, detrás de la supuesta objetividad, se suelen ocultar serias falencias para comprender la realidad de muchos marcos teóricos. En algunos casos, el supuesto de la neutralidad valorativa absoluta, se complementa con el planteo de que la organización interdisciplinar sería una garantía de diversidad en las miradas o las opiniones. En nuestro punto de vista y sin desconocer la importancia que la interdisciplinaridad puede contener, la verdadera objetividad de la construcción del conocimiento está dada por la puesta en debate de posiciones ideológicas disímiles. Por ejemplo, lo que ocurrió en el país durante los años noventa, fue que profesionales provenientes de diversas carreras suscitaron la aplicación del neoliberalismo. Dicha propaganda y promoción y pese a la interdisciplinaridad, se fundó en que compartían una mirada y un prisma neoliberal que determinó o favoreció al menos, la observación y las hipótesis de trabajo para aplicar las políticas públicas. Se destruyó la economía o se deterioró la situación social y tanto abogados, sociólogos, ingenieros, arquitectos o economistas neoliberales, promovieron y justificaron “científicamente” las potenciales virtudes de ese modelo de país. En este y otros casos similares, se sostuvo a rajatabla la supuesta neutralidad de valores de los científicos e intelectuales a cargo de aplicar o justificar las acciones.
Dado que los objetivos y las finalidades priorizadas de nuestra producción intelectual son los de resolver problemas, evitamos la acumulación extensa de citas y de reflexiones propios de la mera deliberación del campo intelectual. La producción académica actual se organiza a partir de consolidar extensos estados de la cuestión, que y en nuestra opinión, son fruto de una concepción enciclopedista típica de siglos anteriores. El perfil enciclopedista de la organización académica de muchas universidades argentinas, puede determinar que las investigaciones queden sujetas a meros debates propios del campo del conocimiento en el cual se inscriben. El riesgo que esconde esta concepción, es que la producción intelectual se distancie del objeto y del interlocutor. Al intentar abarcar todos los debates previos, cuestión de por sí difícilmente alcanzable en el siglo XXI, los investigadores pueden perder de vista en la producción académica la finalidad de origen que es enfrentar y dar soluciones a los problemas y las exigencias de la comunidad nacional. La producción de conocimiento se enajena del mundo y queda inmersa en un debate meramente entre selectos pares intelectuales.
Nuestros interlocutores son los protagonistas que construyen la realidad social o política y no solamente los ámbitos intelectuales, a partir de lo cual, el tratamiento de los procesos evita la acumulación innecesaria de autores y de citas y se centra en la problematización especifica de los datos. Los datos e interpretaciones aplicados en los apuntes, reconocen que existe una producción de conocimiento de la sociedad y es a partir de aquí, que recuperamos muchos aportes de intelectuales, de políticos o de fuentes bibliográficas, documentales o normativas, consideradas tradicionalmente como no académicas o irrelevantes, por los círculos universitarios. Con esta finalidad, se presentan las categorías de análisis para cada caso que buscan simplificar la comprensión de los procesos. Producimos conocimiento situado y ponemos en cuestión la realidad y a partir de aquí, evitamos la no por interesante también engorrosa y superflua, mera referencia a los debates propios de las universidades y los investigadores.
La diversidad de los temas del libro y la existencia de algunas reiteraciones en la utilización de conceptos y en la cita de autores, se produce por el hecho de que y como adelantamos, los artículos son apuntes de diferentes clases y unidades del Seminario. Pese a la diversidad de los temas, existe un hilo conductor en el libro y es el intento de interpelar la cultura y la política actual del continente, desde las categorías de la sociología nacional.
La Parte I del libro se llama “Apuntes de sociología nacional y cultura” y se organiza a partir de cinco artículos. En este apartado se presentan las bases teóricas y metodológicas que organizan el trabajo del Seminario. El primero, “Apuntes para una sociología de la cultura”, presenta un esquema teórico para la interpelación de los fenómenos culturales en Argentina. En este cuadro, se introduce la teoría de la colonización pedagógica de Arturo Jauretche y a partir de ella, se realiza un análisis histórico de la dependencia y de la producción de cultura popular en el país. “¿Qué es el Pensamiento Nacional?”, es una interpretación y una búsqueda de categorizaciones para identificar algunos de los rasgos principales de la corriente intelectual denominada como pensamiento nacional. Con dicha finalidad, se analizan los conceptos de nación y dependencia y se identifican sucintamente, algunas de las producciones intelectuales a lo largo de la historia argentina. El artículo “Hernández Arregui y la sociología argentina”, presenta de manera sistematizada los conceptos sociológicos del autor y permite establecer los puntos de encuentro y las diferencias, entre la sociología tradicional del país y la sociología nacional. En el trabajo se pueden leer las interpretaciones y los aportes de Hernández Arregui sobre las relaciones históricas y posibles de los intelectuales, la política y la historia argentina. El apunte “La universidad argentina: del modelo colonial al reformismo”, es una breve historia de las casas de altos estudios del país desde una perspectiva revisionista y nacionalista. En este cuadro, se trazan algunos ejes de comprensión de las etapas coloniales, liberales y reformistas de las casas de altos estudios. En los tres casos, se analizan las relaciones entre la economía, la sociedad, las políticas y los planes educativos. El artículo “La colonización cultural: La industria cultural norteamericana y la guerra permanente”, analiza las vinculaciones entre la industria del cine norteamericano y la política exterior de ese país.
La Parte II se denomina “Apuntes de sociología nacional y sistemas políticos de América Latina” y se compone de tres artículos. El primero, “Modelos de desarrollo e integración regional en América Latina” es un estudio de los procesos de integración regional actuales teniendo en cuenta los modelos del ALBA, el MERCOSUR, la UNASUR y el ALCA. El texto articula las categorías económicas, sociales, políticas y culturales con la integración regional, haciendo particular hincapié en las experiencias nacionales de Argentina, Brasil, Venezuela y de Cuba. El trabajo se organiza a partir de un conjunto de hipótesis que dan cuenta de los puentes entre el desarrollo nacional y la integración del continente. El apunte “Análisis del Proyecto de Constitución de Bolivia del año 2007” y como lo establece su nombre, es un estudio de la Constitución actual de Bolivia. Se hace una mención especial a los derechos otorgados a los pueblos originarios, a la protección de los recursos naturales y la promoción de nuevas formas de democracia y de participación política popular implementadas. El artículo “Breve análisis sobre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, analiza la reforma del texto constitucional del año 1999 y el intento fracasado de introducirle reformas de carácter socialista en 2007.
La parte III, “Apuntes de sociología nacional y política en la actualidad”, se compone de tres apuntes. El primero se denomina “Diez cuestiones para comprender el conflicto entre Israel y Palestina” y analiza el conflicto entre ambas naciones, a la luz de la geopolítica norteamericana en oriente medio. Tal cual como aparece en el título, el trabajo se organiza en diez ejes de lectura que atraviesan temas históricos, políticos, culturales y militares. El segundo apunte se denomina ¿De qué hablamos cuando nombramos la inseguridad? e introduce un marco interpretativo para analizar el debate sobre fenómeno denominado como inseguridad. Finalmente, el libro concluye con el apunte “60 años de la Constitución Argentina del año 1949”, que analiza la reforma de la carta magna argentina a seis décadas de su sanción.
Descargalò aquí
INDICE
Prólogo
Parte I: Apuntes de sociología nacional y cultura
Apuntes para una sociología de la cultura
¿Qué es el Pensamiento Nacional?
Hernández Arregui y la sociología argentina
La universidad argentina: del modelo colonial al reformismo
La colonización cultural: La industria cultural norteamericana y la guerra permanente
Parte II: Apuntes de sociología nacional y sistemas políticos de América Latina
Modelos de desarrollo e integración regional en América Latina
Análisis del Proyecto de Constitución de Bolivia del año 2007
Breve análisis sobre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Parte III: Apuntes de sociología nacional y política en la actualidad
Diez cuestiones para comprender el conflicto entre Israel y Palestina
¿De qué hablamos cuando nombramos la inseguridad?
60 años de la Constitución Argentina del año 1949
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario