El gobierno nacional está implementando el
programa Precios Cuidados[1].
Entre los antecedentes relevantes de ésta
política, no puede dejar de mencionarse el Pacto Social del año 1973. La
iniciativa la impulsó el peronismo durante su tercer mandato y el acuerdo
incluyó, entre otras cuestiones, el congelamiento de precios y de salarios. Resultante
de éste acuerdo, el porcentaje de participación de los asalariados en el ingreso
nacional, pasó del 36,1% al 50%.
El Pacto Social del año 1973, se formuló como
consecuencia de negociaciones y de alianzas previas, que incluyeron a los
principales actores económicos y políticos del país. Con la finalidad de avalar
la iniciativa de concertación política, Perón impulsó con anterioridad a la
asunción de Héctor Campora:
-
Un
acuerdo con los principales PARTIDOS DE OPOSICIÓN. Se alcanzó en el año 1970 un
compromiso con Ricardo Balbin y la UCR (Hora
del Pueblo). La UCR abandonó su posición golpista propia del año 1955 y
generó condiciones de sustentabilidad del Pacto Social.
- Un
frente amplio y plural de gobierno. El FREJULI contuvo al justicialismo, pero
además, sumó a la
Democracia Cristiana , a la izquierda nacional, al Partido
Conservador Popular y a un grupo de desarrollistas, entre otros.
- Un
pacto entre SINDICATOS y EMPRESARIOS. José Ignacio Rucci y José Ber Gelbard firmaron
el “Programa Conjunto de la CGT y de la
CGE” en el año 1972.
Resultante de los diálogos entre Rucci y Gelbard,
se redactó el documento de “Coincidencias programáticas del Plenario de
Organizaciones Sociales y Partidos Políticos”. Adhirieron al documento
en diciembre de 1972, buena parte del espectro político y partidario, quedando
por fuera la Nueva Fuerza (Álvaro Alsogaray), la Alianza Popular Federalista
(Manrique), la Alianza Republicana Federal (Lanusse) y el Partido Comunista,
entre otros.
En mayo de 1973 se rubricó el acuerdo por
intermedio del “Acta de Compromiso Nacional”, que fue firmada por la CGT, la CGE
y la Federación Agraria Argentina. Inicialmente,
el Acta obtuvo el consentimiento de la Unión
Industrial Argentina y de la Sociedad
Rural Argentina. Luego se sumaron otros actores económicos como la Cámara Argentina de Comercio.
En agosto
del mismo año, se firmó con las provincias el “Acta de compromiso del Estado”.
Al acuerdo entre actores sociales, económicos
y políticos, Perón le sumó la capacidad punitiva del Estado. El proyecto nacional sancionó la Ley de Abastecimiento
20.680/74[2], creó comisiones sectoriales
de precios y salarios y motorizó un importante paquete de medidas de regulación
de la industria nacional, de las empresas extranjeras y del comercio exterior.
El Pacto Social encontró cuatro grandes dificultades:
1.
Sectores
del capital concentrado impulsaron el desabastecimiento y la suba de precios.
2.
El
asesinato de Rucci eliminó un articulador central.
3. Las
oposiciones políticas dentro del peronismo y las provenientes de la ultraizquierda
y de la derecha, generaron un marco de inestabilidad permanente.
4. Aumentaron
los precios del petróleo y el Mercado Común Europeo bloqueó las exportaciones
argentinas[3].
Muerto Perón, el nuevo gabinete abandonó el
programa de Gelbard para aplicar recetas de corte liberal. Isabel convocó a
Alfredo Gómez Morales y luego a Celestino Rodrigo, que terminaron con la
concertación entre la empresa nacional, los partidos políticos y el peronismo[4].
¿Qué
continuidades y qué diferencias existen entre 1973 y la actualidad?
Entre las continuidades, es innegable que los
empresarios concentrados, de manera similar a 1973, inducen los aumentos de
precios, la fuga de capitales o la especulación con el dólar.
Entre las diferencias existentes del Pacto
Social y el programa Precios Cuidados, resaltan las siguientes:
- El
Pacto Social se originó por fuera del Estado y surgió desde las Organizaciones Libres
del Pueblo. Precios Cuidados es una iniciativa gubernamental.
- El
Pacto Social acordó un programa de desarrollo nacional ambicioso y global, que excedió
el mero objetivo de cuidar los precios. El paso siguiente y complementario del
Pacto, fue la sanción del Plan Trienal (1974).
- Al
programa Precios Cuidados, no lo acompañan los partidos políticos de la
oposición. La oposición actual no conoce la Hora
del Pueblo y apuesta a la desestabilización para alcanzar el poder en 2015.
- El
proceso político actual mantiene una relación distante con la CGT, que no está
cumpliendo un rol importante, ni en la planificación, ni en la aplicación del control
de precios
-
El
empresariado actual es, en buena medida, oligopólico y extranjero. Gelbard
representó a un sector del empresariado que perdió peso relativo y capacidad de
negociación.
La garantía del programa Precios Cuidados no
es la CGT y tampoco la CGE. La imagen de Rucci protegiendo con un paraguas a
Perón, es emblemática de rol que ocupó el movimiento obrero organizado frente
al Pacto Social. El programa Precios Cuidados no tiene en el centro de la
estrategia a la poderosa central sindical, sino que se convocó a los sectores
medios. La CGT no es el paraguas del acuerdo de precios: ese lugar lo ocuparon
los celulares de tecnología Android.
El enemigo es el mismo y lo que se modificó considerablemente,
es el frente político, económico y social para enfrentarlo.
[2] http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/58603/texact.htm
[3] La economía mundial dificultó la aplicación
del Pacto Social. El aumento de los precios del petróleo modificó los costos de
importaciones de energía, que pasaron de 3,1 % en octubre de 1973 al 15 % en
1974 sobre el total de las importaciones.
[4] A partir de la llegada de ambos, ingresó
Ricardo Zinn quien se desempeñaba como ejecutivo de Sasetru y del grupo Macri.
Con Zinn desembarcaron asesores como Pedro Pou, artificies de las reformas
neoliberales en la
Argentina. Completa el cuadro, el acuerdo que impulsó López
Rega con el Consejo Empresario Argentino presidido por Martínez de Hoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario