Aritz Recalde (*), febrero 2022
Estudios de factibilidad para un nuevo modelo municipal
Eduardo Duhalde
puntualizó que la iniciativa de creación de nuevas municipalidades contemplada
en el Proyecto Génesis 2000, surgió
para “Superar los problemas de
gobernabilidad derivados del crecimiento y de la concentración demográfica en
algunos distritos del Gran Buenos Aires” (Duhalde 1999 b). En su óptica,
por un tema de técnica de gobierno, de mejor vínculo con la gente y de
capacidad de gestión estatal, las municipalidades bonaerenses no tenían que superar
los 200 mil habitantes.
Con el fin
de resolver los problemas enumerados, Duhalde impulsó el Proyecto Génesis 2000 que realizó un estudio sistemático de la
temática municipal del Conurbano. El Proyecto fue diagramado por un equipo
interdisciplinario del Consejo Federal de Inversiones (CFI), como parte de un
Convenio firmado con la provincia (ratificado por el Decreto 1690/93). La tarea
fue coordinada por el entonces diputado nacional Carlos Raúl Álvarez. En el
anexo del Convenio se incluyó un Plan de trabajo que tenía como objetivo relevar
tres tipos de información:
I-
Caracterización Socio-económica: análisis
demográfico. Características socio -económicas de la población. Actividades
económicas. Características actuales y su posible desarrollo futuro.
Diagnóstico y Conclusiones.
II-
Finanzas Municipales: gasto e Inversiones.
Planta de Personal. Ingresos Municipales. Programas de racionalización
encarados por el Municipio. Diagnóstico y conclusiones.
III-
Relevamiento de infraestructura de servicios: caracterización
de las áreas. Infraestructura de servicios (agua, desagües, cloacas,
electricidad, gas, telefonía y recolección de residuos). Diagnóstico y
conclusiones.
Se
tuvieron en cuenta los antecedentes históricos y culturales. En todos los casos
detrás de cada iniciativa hubo diversas instituciones y actores sociales promotores,
como fue el caso de las comisiones pro autonomía municipal.
El estudio
reflejó la existencia de diversos problemas estructurales y remarcó su
potencial agravamiento. El Proyecto consideró necesario promover municipios más
pequeños y menos poblados, auspiciando la formación de gobiernos más ejecutivos
y no tan burocráticos. Se proponía descentralizar la gestión bajo la figura de
delegaciones, reducir gastos de los Concejos Deliberantes y tener una gestión
más eficiente en los planos tributario y financiero. En el aspecto político, se
destacó que los flamantes municipios darían mayor representatividad a nuevos
grupos y actores sociales y económicos (Soria 2005).
En el
marco del Proyecto Génesis 2000 entre
los años 1993 y 1994 se diagramaron -y luego aprobaron-, los proyectos de
creación de las municipalidades de Ezeiza, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
San Miguel, Ituzaingó y Hurlingan.
El Proyecto Génesis 2000 incluyó una
“segunda etapa” que proponía dividir “La
Matanza (fraccionada en La Matanza, Los Tapiales, Juan Manuel de Rosas y
Gregorio de Laferrere o en San Justo, Aldo Bonzi, Isidro Casanova y Gregorio de
Lafarrere), Quilmes (dando lugar a la autonomía de San Francisco Solano), Lomas
de Zamora[1]
(creando San José y Llavallol), Merlo (dando lugar a la creación de Libertad),
Florencio Varela, Berazategul e incluso se hablaba de Tigre (General
Pacheco-Talar, y Don Torcuato)” (Soria 2005) (Arcuri 1999).
En las
leyes de creación de las municipalidades se impulsó el esquema de gobierno
sobre las bases de la “Modernización tecnológica
administrativa”, la “Desburocratización”, la “Descentralización funcional y
administrativa”, la “Gestión, presupuesto y control por resultados”, la “Calidad
de servicio cercanía con el vecino”, la “Proporcionalidad del gasto de los
Concejos Deliberantes respecto de los presupuestos globales de los Municipios”
y la “Racionalidad de estructuras
administrativas y plantas de personal acorde a las modalidades de prestación de
los servicios”.
Por fuera
del Proyecto Génesis 2000, durante la
gestión del Gobernador Duhalde y retomado diversas iniciativas[2],
se impulsaron las municipalidades de Punta de Indio y de Presidente Perón.
Las nuevas municipalidades
Las
municipalidades de Ituzaingó e Hurlingham
(Ley 11.610/95) fueron fundadas sobre el Partido de Morón.
Malvinas
Argentinas, José C. Paz y San Miguel (Ley 11.551/94) se crearon a partir de la
división del Partido de General Sarmiento, que
también cedió a Pilar la localidad de Del Viso.
La
municipalidad de Ezeiza (Ley
11.550/94) fue desarrollada sobre el territorio de Esteban Echeverría, que por la misma ley transfirió bienes y recursos a
Cañuelas y a San Vicente.
Presidente
Perón (Ley 11.480/94) surgió con asiento en la ciudad
de Guernica a partir de desprendimientos de los Partidos de San Vicente,
de Florencio Varela y de Esteban Echeverría.
La
municipalidad de Punta Indio (Ley 11.584/95) fue desarrollada sobre el
territorio del Partido de Magdalena y se declaró
a Verónica como cabecera del Partido.
Metodología de implementación de las
iniciativas
La ley 11.752/96
reguló aspectos centrales para la constitución de las nuevas municipalidades
del conurbano (Proyecto Génesis 2000) y del interior[3].
La norma
definió que serían Organismos de Aplicación la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno y
Justicia (municipios del interior) y la
Secretaría de Desarrollo Institucional de la Unidad Ejecutora de Administración y Ejecución de Financiamiento de
programas Sociales del Conurbano Bonaerense (municipios del conurbano).
Se incluyeron
las siguientes cuestiones:
-
El establecimiento de la vigencia de las ordenanzas
y los decretos reglamentarios de los partidos preexistentes;
-
La facultad de los Departamentos Ejecutivos para
negociar y resolver la aplicación de los contratos, convenios y concesiones
vigentes en los municipios preexistentes;
-
En temas de personal se especificó que los “Municipios deberán cubrir sus planteles con
personal de los Partidos preexistentes”;
-
La norma reguló los tributos que cobrarían los
nuevos Municipios y mandató al Ministerio de Economía a calcular los “coeficientes y los montos de la
coparticipación”. Se estableció la modalidad de asunción de las
obligaciones y deudas.
-
La Ley autorizó a los nuevos gobiernos a emitir “Bonos de Saneamiento Financiero”. Su desembolso era garantizado por la
Coparticipación Municipal y serían pagaderos a 16 años.
Las nuevas
municipalidades supusieron una importante logística para distribuir, reasignar
o adquirir bienes muebles e inmuebles, para determinar impuestos y gravámenes a
cobrar y para reorganizar el personal. La tarea de ordenación financiera contempló
la determinación de las deudas y de los créditos y la fijación de los montos de
la coparticipación de impuestos, entre otros temas. Para garantizar el
funcionamiento municipal se crearon Juzgados de Paz, Registros, cementerios, hospitales,
etc.
En cada
caso, se organizó e implementó la convocatoria a elecciones y la formación de
los nuevos órganos de gobierno.
La
implementación y la dotación del equipamiento y la infraestructura de las
municipalidades desarrolladas en el marco del Proyecto Génesis 2000, fue realizada por el Ente de Reconstrucción
del Gran Buenos Aires. Tal cual comentamos en trabajos anteriores, desde dicho
organismo se construyeron edificios, se realizaron diversas obras de
infraestructura y se adquirió equipamiento informático, vial y maquinaria,
entre otros (Recalde 2020 b) (Arcuri 1999).
Según
estudios oficiales, al poco tiempo de creadas las municipalidades, alcanzaron
autonomía administrativa y elevaron el nivel de cobrabilidad de tasas e
ingresos (Arcuri 1999). En una entrevista del año 2020, el Coordinador del
proyecto Génesis 2000, Carlos R. Álvarez, destacó que "Podemos observar como mejoró la
infraestructura urbana, las nuevas sedes municipales, los cuerpos
deliberativos, la proyección de la infraestructura escolar, el tendido de redes
carreteras, la recuperación de espacios públicos, el tendido de luminarias y
todo aquello que desde los inicios de esta decisión estratégica aparecía como
horizonte" (Gianello 2020).
(*) El artículo
es parte del Proyecto de Investigación de la UNLa “Las políticas públicas de las gobernaciones de Antonio Cafiero y de
Eduardo Duhalde (1987 -1999)”.
Bibliografía citada
Arcuri Antonio Ernesto (1999) El conurbano bonaerense: origen, crecimiento
y transformación, Buenos Aires.
Duhalde
Eduardo (1999 b) Otro Estado es posible. Diez
mensajes fundamentales, Secretaría de Coordinación de Estrategias de Gobierno,
Buenos Aires.
(2017) Superar egoísmo para
modernizar municipios, Diario el Día, 27/1/2017.
https://www.eldia.com/nota/2017-1-27-superar-egoismos-para-modernizar-municipios
Gianello Pedro
(2020) A 25 años de la división de los
municipios del GBA: la trama oculta de un plan que quedó trunco por los
tironeos políticos, Suplemento Zonales, Diario Clarín, https://www.clarin.com/zonales/25-anos-division-municipios-gba-trama-oculta-plan-quedo-trunco-tironeos-politicos_0_JEawHGpGH.html
Recalde
Aritz (2020-b) Reparación histórica en la
Provincia de Buenos Aires: el Fondo de Financiamiento de Programas Sociales en
el Conurbano Bonaerense, Revista Movimiento, CABA.
Soria
María Lidea (2005) Área metropolitana de
Buenos Aires: fragmentación y consolidación territorial del municipio durante la
década del noventa, Tesis de Maestría, FFyL de la UBA.
[1]
En la Apertura de Sesiones de la Legislatura del año 1999, Duhalde mencionó que
enviaría los proyectos de división de los Partidos de La Matanza y de Lomas de
Zamora y el de creación del distrito de Huanguelén (Duhalde 1999 b). Éste
último proyecto adquirió media sanción por parte de la Cámara de Diputados.
[2]
Entre los antecedentes para la creación de nuevas municipalidades pueden
mencionarse las Comisiones pro autonomía, los documentos de la Comisión de
Asuntos Municipales de la Provincia y los diversos proyectos de ley de la
Cámara de Senadores y de Diputados bonaerense, entre otros.
[3]
Durante la Gobernación de Duhalde en
el interior de la Provincia se creó Punta Indio. Anteriormente y durante la
gestión de la UCR, se habían promovido los municipios de Tres Lomas sobre el
territorio de Pellegrini (Ley 10.469/86). En la gestión de Cafiero, nació Florentino
Ameghino sobre el territorio perteneciente al Partido de General Pinto (Ley 11.071/91).