Resumen libro
de Aritz Recalde “Intelectuales,
Peronismo y Universidad”, Editorial Punto de Encuentro, año 2016.
Mencionó Salvador Ferla que “Dice Hegel en su Filosofía de la historia,
que en América hasta los pájaros son inferiores. Opinión fácilmente refutable
pero explicable en un europeo. Nuestros Sarmientos y Alberdis iban más allá.
Pensaban que no sólo eran inferiores las aves sino los hombres”. Quienes escribieron
la historia intelectual de la Argentina del Siglo XX y en particular aquellos
que hablaron del Peronismo, continuaron la interpretación de Hegel y de los Sarmientos.
Surgieron libros, cátedras universitarias o artículos
periodísticos que repitieron al unísono, que el Peronismo fue un movimiento político
anti intelectual. Incluso, trascendió que el líder de ese Movimiento postuló la
supremacía del calzado “alpargata criolla”, sobre la cultura europea y refinada
del “libro”. No fueron pocos los investigadores, docentes o periodistas que al
momento de tratar las políticas universitarias del peronismo, hablaron de
proyecto “represivo” o incluso “policial”.
El libro “Intelectuales,
Peronismo y Universidad” interpela y discute con argumentos y fuentes
documentales a estos autores y sus interpretaciones, a las que denominó como “historia oficial de los intelectuales”.
Recalde destaca que el peronismo tuvo un PROYECTO
UNIVERSITARIO que articuló los objetivos del pueblo y el nacionalismo, con los
postulados propios de la reforma de 1918. En el año 1949 el gobierno sancionó
la gratuidad universitaria y durante esa misma etapa, los docentes adquirieron
el derecho a la dedicación exclusiva en sus cargos. En el tercer gobierno
peronista los trabajadores no docentes ingresaron al gobierno universitario, que
fue regulado por mandato expreso de la ley del año 1974. Durante la etapa se
impulsó la expansión de la universidad en las provincias y la apertura de
carreras regionalizadas como fueron los casos de las ingenierías de la Universidad
Obrera Nacional.
El libro “Intelectuales,
Peronismo y Universidad” reconstruyó los desarrollos de las CIENCIAS
SOCIALES durante el Peronismo y en los años sesenta. El trabajo demuestra a
partir de una recuperación de autores, libros e investigaciones, la existencia
de una copiosa producción de docentes y de intelectuales.
Entre los aportes fundamentales del libro, se
encuentra la recuperación de un grupo de INTELECTUALES escasamente difundidos y
que fueron los artífices de una generación cultural en nuestro país y la región.
Recalde reconstruye el ámbito de producción intelectual de los años cuarenta y cincuenta
y demuestra que a diferencia de lo manifestado en investigaciones tradicionales,
existió de una importante producción. El libro desarrolla el legado para la
sociología de los docentes Juan José Hernández Arregui (UBA-UNLP), Alfredo
Poviña (UBA-UNC) o José E. Miguens (UBA). Recalde menciona que en Derecho dio
clases el introductor de Kelsen en el país, Calos Cossio (UBA) o el redactor de
la Constitución Nacional de 1949, Arturo E.
Sampay (UBA-UNLP). La filosofía tuvo un crecimiento importante con las
plumas de Carlos Astrada (UBA-UNLP), Rodolfo Mondolfo (UNC), Rodolfo Agoglia (UNLP), Coriolano Alberini
(UBA) o Nimio de Anquín (UNC). El autor destaca el
crecimiento de las Ciencias de la Educación de la Argentina con los aportes de figuras
de la talla de Emilio Cassani (UBA – UNLP).
El libro de Recalde se extiende en el
tratamiento de los aportes teóricos de intelectuales de los años sesenta poco
difundidos actualmente, como son los casos de Conrado Enggers Lan, Roberto
Wilner, Justino O´Farrell, Roberto Carri, Enrique Pecoraro, Pablo Franco, Fernando
Alvarez, Guillermo Gutiérrez, Justino O´Farrell, Gunar Olsson o Amelia Podetti.
El autor analiza las obras de estos
intelectuales y su inscripción en el contexto político. Del trabajo surgen
interrogantes como ¿cuál es el rol de la ciencia social? o ¿la ciencia, la
ideología y la política están relacionadas?. La investigación analiza los
aportes teóricos de los intelectuales y sus derivaciones políticas, que
contribuyeron a la creación de nuevas articulaciones entre los sectores medios
y los sindicatos. La investigación
profundiza debates centrales de los años sesenta y setenta sobre la historia,
la violencia o el peronismo.
El libro de Recalde continúa la propuesta de Norberto
Galasso quien manifestó que “Tan grave,
pues, resulta cerrarse totalmente a las ideas y experiencias producidas en
otras partes del mundo, como rendirse ante ellas colonialmente.”
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO
I: SURGE ANTROPOLOGÍA DEL 3ER. MUNDO
Los intelectuales y la política
(1968-1973)
El nombre de la Revista:
Antropología, Tercer Mundo y Ciencias Sociales
Se debe construir una nueva cultura
La Universidad: contexto de inscripción
de A 3er M
1.
A 3er
M, las Cátedras Nacionales y su contexto
1955-1966: continuidades y rupturas
A. La economía desarrollista y la UBA
B. La Iglesia y el Golpe de Estado
C. La actividad política durante la Revolución Argentina
D. Los docentes de
las Cátedras Nacionales
2. Algunos debates sobre las
Cátedras Nacionales
3. La Universidad en la óptica de A 3er M. El punto de vista de Gonzalo Cárdenas
Encuentros y disonancias con la opinión de Silvia Sigal
4.
La Carrera de Sociología de la UBA
A.
La
Sociología oficial de Izquierda
B.
Juan
José Hernández Arregui y la Sociología Revisionista de Izquierda
CAPÍTULO II: POLÍTICA, IMPERIALISMO Y TERCER MUNDO
1.
Roberto Carri: la Teoría de la Dependencia y el Imperialismo
Imperialismo y cultura
Imperialismo y
política interna. Burocracia y tecnocracia
Imperialismo y
política internacional. La puja inter imperialista
Imperialismo y
resistencia
Imperialismo y Peronismo
2. Perón y la Geopolítica. La situación argentina
CAPÍTULO
III: CRÍTICAS AL DESARROLLISMO Y AL MARXISMO
1.
A 3er M y el desarrollismo
1.1.
El desarrollismo en la visión de Roberto Carri
La Sociología desarrollista
Ciencia burocrática
y formalismo
Causales del
desarrollismo intelectual
Sobre el desarrollismo
económico y político
1.2. Crítica de Fernando Álvarez al eficientismo
Arturo Jauretche y
el Brasil
2.
A 3er M y el marxismo
2.1. Marxismo, Izquierda
y Peronismo
2.2. Conrado Enggers
Lan. Ciencia e ideología en la Izquierda mundial
2.3. El marxismo y
la política exterior en el postulado de Roberto Wilner
2.4. Alcira Argumedo
y el marxismo
CAPÍTULO IV: MODELOS PARA PENSAR LA POLÍTICA Y LA CULTURA
NACIONAL
1. La cultura popular según
Justino O´Farrell
2. Roberto Carri y la Sociología
nacional
3. Enrique Pecoraro
y la Sociología nacional
4. Pablo Franco y
la Sociología
5. Guillermo
Gutiérrez, la Universidad y el
Pensamiento Nacional
6. Justino
O´Farrell: producción de teoría, sujeto social y política
7. Gunnar Olsson y
el Pensamiento Nacional
8. Guillermo
Gutiérrez: cultura popular y cultura ilustrada
9. Amelia Podetti:
ciencia, política y dependencia en el Tercer Mundo
CAPÍTULO
V: APORTES A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS ARGENTINOS
A 3er M y la historia
El Revisionismo histórico
Jauretche y las
políticas de la historia
1. Interpretaciones del Peronismo
1.1. Fernando Álvarez: el Peronismo como “bloque
histórico”
A 3er M y Antonio Gramsci
Peronismo, nacionalismo
burgués y bonapartismo
1.2. Juan Pablo Franco: la gestión del Peronismo en el
gobierno
El debate con Blas
Manuel Alberti y la Izquierda nacional
1.3. Jozami y la Constitución Nacional de 1949
2. Historia de las luchas populares
2.1. José Gervasio Artigas
2.2. Matrorilli: Sarmiento, la
civilización y la barbarie
2.3. Juan Manuel de Rosas
Roberto Carri y
Juan Manuel de Rosas
El marxismo de
Ortega Peña y Duhalde y Juan Manuel de Rosas
2.4. FORJA y la Universidad
CAPÍTULO VI: LOS INTELECTUALES FRENTE A LOS AÑOS SETENTA
1. Guillermo Gutiérrez: el Peronismo desde la base
La desarticulación
del frente de clases
La burguesía
nacional y la Izquierda peronista
Un Peronismo sin
burocracia
Nuevas metodologías
de acción política
Sectores revolucionarios dentro del Movimiento
peronista
El Peronismo sale de los sindicatos y va a los
barrios
La alternativa independiente y sus derivaciones políticas
2.
Roberto Carri y la violencia política
El debate sobre la violencia política
¿Perón vuelve
por las armas o por los votos?
guerra o
política en los años setenta
A 3er M, Cuba y Cooke
en la guerrilla de la Argentina
¿Hay una guerra en la Argentina?
3. La
autocrítica de los intelectuales
CAPÍTULO
VII: LOS MIEMBROS DE ANTROPOLOGÍA 3ER.
MUNDO Y LA UNIVERSIDAD DE AÑO 1973
CONCLUSIONES
ANEXO: NÓMINA DE MIEMBROS DE ANTROPOLOGÍA 3ER. MUNDO
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario