El sociólogo habló con AGENCIA PACO URONDO sobre el relanzamiento de la experiencia
formativa destinada a la formación de cuadros de conducción del movimiento obrero.
El sociólogo
Aritz Recalde será parte del plantel docente del relanzamiento de Escuela
Superior Peronista de la CGT. La central obrera busca recuperar la experiencia
creada en 1951 para la formación de nuevos cuadros de conducción del
movimiento. En una entrevista con AGENCIA PACO URONDO, Recalde reflexiona su
mirada sobre el lanzamiento formativo y realiza un diagnóstico sobre la
situación actual del peronismo.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué representa el
lanzamiento de la Escuela Superior Peronista?
Aritz Recalde:
Es un importante lanzamiento teniendo en cuenta la dimensión y la envergadura
de la Confederación General del Trabajo, quienes son los impulsores de esta
cursada. Toma una decisión central que es profundizar la formación doctrinaria
de sus dirigentes. Supone para el movimiento obrero una ratificación de la
formación para la conducción sindical y por otro lado que la CGT recupere ese
protagonismo que dejó de tener y para nuestro país es fundamental para
recuperar un desarrollo soberano.
APU: ¿Por qué en esta coyuntura tan compleja
se lanza la Escuela?
A.R.: Hay una
notable crisis en los partidos políticos, eso se ve en la coyuntura actual.
Aunque sean una herramienta del mercadeo electoral, para el pueblo argentino el
balance es desastroso. En 1974 había 800.000 pobres y hoy hay veinte millones.
Sin embargo el país hoy tiene casi un PBI como en ese año. La diferencia más
sustancial es que en esa etapa había un justicialismo cuyo eje era el
movimiento obrero. La gente se expresa en las urnas y manifiesta un repudio a
la democracia. Por eso considero que el único actor capaz de brindar un
proyecto alternativo es el Movimiento Obrero Organizado. Por eso la Escuela es
vital en este proceso de formación y fortalecimiento tan necesario para el
movimiento obrero. Ante la incapacidad de la clase política actualmente es
necesario que los trabajadores organizados tomen un lugar central y necesario
para sacar el país adelante.
APU. ¿En qué situación observa al peronismo
en la actualidad?
A.R..: Desde el
retorno a la democracia el peronismo pasó de ser un movimiento para convertirse
en un partido. Con una estructura electoral. El balance es muy negativo, sin
embargo hubo momentos positivos para el pueblo como en el gobierno de Néstor
Kirchner. El balance general ha sido la extranjerización de la economía. La
mayoría de las decisiones del país se toman desde el extranjero y para
beneficiar a la timba financiera. Es una semicolonia dado que formalmente es
soberano pero en los hechos las decisiones se toman en el extranjero.
LOS DETALLES DEL CURSO DE FORMACIÓN
En el
relanzamiento se presentará el primero de los cursos a dictar en el que se
retomarán los módulos originales de la escuela lanzada por Perón y los orienta
a los aspectos de la actualidad y de la agenda propia del movimiento obrero
organizado.
El curso se
dictará desde el 16 de junio hasta el 17 de noviembre con modalidad presencial
y virtual. Serán en total 12 clases con
una frecuencia de dos encuentros mensuales.
Las clases
presenciales se harán en el Salón Felipe Vallese de la CGT y se emitirán por
Zoom y/o Youtube para facilitar el alcance federal. Serán entregados
certificados a todos los estudiantes que hayan alcanzado el 80% de asistencia.
El programa de
estudios tiene una duración de cinco meses y está dividido en siete módulos,
programados de la siguiente forma:
Módulo 1:
Historia del Peronismo y de sus realizaciones
Módulo 2:
Filosofía y doctrina peronista
Módulo 3:
Conducción Política
Módulo 5.
Situación social argentina y mundo del trabajo
Módulo 6.
Taller: “Mantener al día la Doctrina Peronista”
Módulo 7.
Política y organización del Movimiento Obrero y del Movimiento peronista
El plantel
docente está compuesto por Aritz Recalde, Juan Godoy, Aníbal Torretta, Iciar
Recalde, Damián Descalzo, Juan Archibaldo Lanus, Néstor Forero y Agustín
Salvia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario