La planificación de las políticas
de Estado durante la gobernación de Antonio Cafiero
Aritz
Recalde, diciembre de 2018
“No vamos a salir de esta crisis solo con planes
macroeconómicos o microeconómicos o ajustando el déficit fiscal. Esto es más
profundo en lo ético, en lo moral, en los subsuelos en donde se edifica la
sociedad visible de nuestro tiempo. Tenemos que buscar la salida y resolver
cómo concretamos la Comunidad Organizada. Entendemos entonces que es necesario
avanzar hacia la Unión Nacional”. Antonio
Cafiero
Bases
para el Plan Trienal bonaerense
“El peronismo Renovador pone en marcha el proceso de
elaboración del Plan Trienal 1987-1990 para la Provincia de Buenos Aires. El
instrumento operativo para el desarrollo del proceso programático indicado, es
el Centro de Estudios para la Renovación Justicialista (CEPARJ) que hace cierto
el concepto esencial de participación popular en el poder. Bajo el lema “El
plan lo hace Usted”, el CEPARJ ha convocado a todo el pueblo, sus técnicos,
profesionales, científicos y expertos, para que unidos en la búsqueda de su
destino generen las bases programáticas de la transformación provincial”. Antonio Cafiero
Antonio Cafiero redactó e implementó un
programa de desarrollo para la provincia de Buenos Aires que denominó “Plan Trienal”. Para formularlo retomó la
experiencia de los Planes Quinquenales del primer peronismo. Desde la gobernación
detallaron que “La Planificación Justicialista
es realista, resuelve problemas y otorga oportunidades, por lo tanto es
democrática, participativa y movilizadora de los trabajadores, los empresarios,
los técnicos, los funcionarios y la comunidad en su conjunto” (Síntesis
Bonaerense 1988: 81).
El proyecto de borrador inicial puesto
a debate, fue desarrollado desde el Centro
de Estudios para la Renovación Justicialista (CEPARJ). Los ejes de discusión
y de intervención que fijó el organismo para diagramar el Plan Trienal, fueron los siguientes:
1.1 Nuestra doctrina histórica. El desafío
de la renovación.
1.2 Por una democracia para todos: la
provincia de Buenos Aires y el Proyecto Nacional. Reforma de la Constitución Provincial.
La protección de los derechos personales.
1.3 Por una vida solidaria. Las carencias
sociales: la pobreza, la minoridad, la mujer, el Plan Alimentario Nacional,
discapacitados, la salud como bien social, el derecho a una vida digna y
turismo y deporte.
1.4 Seguridad Social: previsión social,
obras sociales y autónomos.
1.5 Una Provincia integrada. Reconstrucción
industrial: participación laboral en ámbitos específicos, incrementar la participación
de los asalariados, actualización y adaptación de la legislación y definición
de una política de pleno empleo. Energía: D.E.B.A., Consejo Federal de Energía,
Fomento Cooperativo y Extensión de redes de gas. Patrimonio vial. Promoción y
defensa de la producción agropecuaria: bases para una propuesta rural
justicialista, líneas de acción, política agroindustrial y tecnológica,
comercio, transporte y almacenaje. La justicia social y la comunidad rural. La
pequeña industria pesquera bonaerense.
1.6 Educación participativa e igualitaria:
educación, cultura y la investigación científica.
1.7 La Reforma del Estado Provincial: la
reforma judicial. Las cárceles. La Reforma Municipal. La Reforma fiscal y
administrativa: planificación y presupuesto, la estructura y procedimientos,
recursos humanos y moral pública.
1.8 Aspectos regionales provinciales: el
Gran Buenos Aires, zona del Gran La Plata y la Cuenca del Salado.
1.9 Las inundaciones.
La Provincia de Buenos Aires debate su futuro
Para la formulación del Plan Trienal se implementó una
metodología participativa que contó con los aportes de representantes
políticos, sociales y técnicos que intervinieron en las jornadas preliminares
en las localidades de Punta Alta, Bahía Blanca, Mar del Plata, Necochea y 9 de
Julio. Se realizaron diversos seminarios e intercambios de opiniones y de
propuestas en todas las municipalidades de la Provincia. En el documento “Bases para el Plan Trienal Justicialista”
se destacó que con “esa metodología
habremos de proseguir hasta transformar estas bases previas en un Programa de
Gobierno y el Programa de Gobierno en una realidad efectiva para producir un
cambio cuantitativo en la calidad de vida de los habitantes de la Provincia”
(Bases 1987: 1 - 2).
Como resultante de las jornadas de
discusión y de los distintos intercambios se incorporaron los siguientes ejes
al Plan Trienal:
-
Calidad
de vida / distribución del ingreso: salud, educación y cultura, vivienda, menor
y familia, aguas y cloacas, seguridad, sistema previsional, deportes y turismo
y cultura.
-
Los
grandes emprendimientos: inundaciones, conurbano y río Salado.
-
Transformaciones
del Estado: reforma de la administración, Estatuto del empleado público,
administración y programación presupuestaria, control, responsabilidad de
funcionarios y reformas del Poder Judicial.
-
Relaciones
con los municipios: obras, carta orgánica municipal, coparticipación y
asistencia crediticia.
-
Infraestructura
económica: caminos, energía, transporte y puertos.
-
Actividad
económica: parques industriales, apoyo a las PYMES y créditos del Banco
Provincia.
-
Comercio:
comercialización y Mercado Central.
-
Sector
primario: agricultura, ganadería y pesca.
-
Organismos
de apoyo: Banco de la Provincia y Comisión de Investigaciones Científicas.
El
Plan Trienal bonaerense 1989- 1991
“Las proposiciones básicas para el desarrollo contenidas
en el Plan Trienal son: la movilización del potencial económico bonaerense; el
mejoramiento de la calidad de vida; el fortalecimiento de la dotación de la
infraestructura social básica; el manejo eficaz de los recursos naturales y el
mejor uso del suelo rural y urbano y la transformación del Estado provincial” (Síntesis Bonaerense
1989: 152).
A poco de asumir la gobernación
Antonio Cafiero creó una Comisión para implementar el Plan Trienal y otra para la reescribir el presupuesto. Se
instituyeron además, Mesas de “Formulación
de Proyectos” y de “Programas
Municipales”.
El desenvolvimiento del Plan Trienal se implementó articulando
el “consenso político”, la “concertación económica” y la “participación de las organizaciones libres
del pueblo”. Se realizaron reuniones con organizaciones comunitarias y con
funcionarios municipales de las regiones en las que se dividió la Provincia. El
gobierno de Cafiero fundamentó la participación protagónica de la comunidad en
el hecho de que “ningún logro previsto en
el Plan Trienal sería posible si los municipios, los sindicatos, los
empresarios, las sociedades de fomento, las cooperativas, las organizaciones de
bien público y todas las manifestaciones del trabajo comunitario no se
incorporan de algún modo a este quehacer” (Síntesis Bonaerense 1989: 153).
El Plan se presentó a la Asamblea
Legislativa el 2 de mayo del año 1989. En palabras de la gobernación, la iniciativa
se propuso “reconstruir una voluntad
comunitaria que recreara la noción de pertenencia, de integración al conjunto y
de destino individual ligado al destino colectivo. Así, la programación se
convirtió en una dinámica mediante la cual el Gobierno Bonaerense recogió las
aspiraciones de la comunidad, tomó medidas e indujo comportamientos para hacer
efectivo su compromiso en la formulación de políticas dirigidas a la
satisfacción de las necesidades sociales” (Síntesis Bonaerense 1989: 152).
Como resultado de reuniones con
funcionarios municipales y de la tarea de las mesas de “Formulación de Proyectos” y de “Programas
Municipales”, se recabó información de 2600 propuestas que integraron el "Banco de Proyectos de Inversión de la
Provincia". Las iniciativas fueron agrupadas en:
a-
Cuatro
programas regionales: Desarrollo del Delta Paraná, de la Cuenca del Salado, del
Noroeste de la Provincia afectado por inundaciones y del Conurbano Bonaerense.
b-
Ocho
programas provinciales: reforma del Estado, industria, transformación agropecuaria,
pesca, turismo, gas, vivienda y empleo (Síntesis Bonaerense 1988: 81).
El Plan Trienal se implementó
a partir de:
1- “Programas regionales” cuya misión era la “evaluación de los problemas más urgentes”. La Provincia se dividió
en las secciones “conurbano”, el “Delta y el eje fluvial industrial”; el “núcleo de transformación agrícola”; la “cuenca deprimida del Salado”; el “complejo Mar y Sierras” y el polo de “Bahía Blanca”.
2- “Programas sectoriales” para la “organización
de las actividades productivas del sector, en el marco de un plan operativo
anual” (Síntesis Bonaerense 1989: 153).
La gestión participativa
del gobierno del pueblo
“El valor de la participación reside en reivindicar al
pueblo con la política, para que ésta deje de ser una cuestión de expertos
eruditos o de hábiles punteros conocedores de la rosca y la trenza que permiten
un fácil acceso a los niveles decisorios. Nosotros proponemos la participación
para quebrar ese círculo vicioso y permitir el acercamiento a la cosa pública
de todos los sectores sociales. Cuando lanzamos las jornadas de trabajo
solidario; cuando convocamos a la comunidad a resolver sus propios problemas;
cuando generamos programas de autoconstrucción de viviendas; cuando
descentralizamos la obra pública a través de los municipios; cuando llamamos a
participar a las entidades intermedias”. Antonio
Cafiero (Síntesis
Bonaerense 1988: 13)
Unos de los ejes fundamentales de la política
pública de Antonio Cafiero, fue que se implementó a partir del dialogo y de la
construcción colectiva con los representantes de la comunidad. El Gobernador
destacó que “no creemos ni queremos la
participación con sentido paternalista que diga vengan, pasen, esto se hace
así. Creemos y queremos la participación en las comunidades de base, en el
barrio, en las Organizaciones Libres del Pueblo” (Síntesis Bonaerense 1989:
68).
Con esta meta, Cafiero creó un
conjunto de espacios para la participación social y política como fueron:
-
Consejo
para la Participación y el Desarrollo (CO.DE.PA.P)
-
Consejo
Provincial de la Mujer (Decreto 17/87);
-
Consejos
de Escuela[1] (Decreto 4182/88);
-
Consejos
de Seguridad Municipal[2].
-
Consejos
de Emergencia Bonaerense y de Emergencia Municipal[3];
“Ya decía Perón que el mejor programa es el que se
ejecuta. Y ese sueño que florece en logros solidarios, en una Provincia capaz
de presentarle al país un ejemplo de concertación como el que ya pusimos en
marcha con el Consejo Para la Participación y el Desarrollo, donde incorporamos
las voces de los distintos sectores. ¿Cómo no van a tener algo que decir los
empresarios, los trabajadores, la universidad, las asociaciones intermedias?
¿Cómo no van a tener el derecho, y les diría el deber de opinar y decidir el
futuro junto al Gobierno de la Provincia”?. Antonio
Cafiero (Síntesis Bonaerense 1988: 13)
El CO.DE.PA.P se creó en el mes de
julio del año 1988 con la meta de alcanzar la “planificación y la concertación económico social, pregonar la
solidaridad activa, la creatividad personal y alcanzar en definitiva, el
protagonismo popular” (Síntesis Bonaerense 1988: 79). Sus promotores sostuvieron que la “planificación del Estado no es una tarea reservada sólo a la
tecnoburocracia y que la concertación no tiene sólo un aspecto macroeconómico,
sino que es esencialmente social y participativa, en las cuestiones que hacen
al crecimiento y distribución el ingreso” (Síntesis Bonaerense 1989: 13).
El Consejo era presidido por el
Gobernador y el vicepresidente era el Ministro de Economía. El Secretario
General de la Provincia, Mario Cafiero, participó en carácter de titular de la
Comisión del Plan Trienal.
Integraron[4] el organismo 45 miembros
referentes de las “Cámaras empresariales,
la CGT, cooperativas, universitarios, profesionales y representantes de
entidades intermedias”. Los participantes se distribuyeron entre los
representantes de la industria, del trabajo y de las entidades intermedias. Los
participantes del Consejo fueron elegidos por las propias organizaciones de
origen (Síntesis Bonaerense 1988: 79-81).
El CO.DE.PA.P actuaba en conjunto con
la Comisión del Plan Trienal y tenía entre sus competencias proponer planes de
mediano y largo plazo, sugerir la asignación de recursos para inversión pública
y elevar iniciativas propias al Poder Ejecutivo.
El CO.DE.PA.P constituyó nueve
comisiones de trabajo: reforma del Estado; Plan Trienal; saneamiento ambiental;
transformación de D.E.B.A. en empresa de propiedad social; descentralización
universitaria; trabajo y empleo; política industrial y agropecuaria; seguridad;
y política de tierra y vivienda.
La institucionalización de la
participación popular
“La reforma de la Constitución provincial (…) El
principal valor subyacente en todo el texto era la solidaridad, se destacaba el
papel del Estado como agente de la justicia social y se hablaba de la función
social de la propiedad privada, cuando el capitalismo más egoísta se mostraba
triunfante en todo el mundo, el Estado estaba en retirada y lo más parecido a
la justicia social que se pregonaba por los medios eran las cenas de caridad
(…) Se consagraba el principio de la descentralización y autonomía municipal,
duramente resistido por quienes querían volver al caudillismo”. Antonio Cafiero
En el año 1989 Cafiero impulsó, sin
éxito, la Reforma Constitucional de Buenos Aires. El proyecto le dio mucha importancia
a la participación popular y en su artículo 35 la propuesta de Carta Magna estableció
que “la Provincia reconoce a las
entidades económicas, profesionales, gremiales, sociales y culturales, y
especialmente a las Cooperativas y Mutuales, garantizándoles el pleno derecho a
su constitución, desenvolvimiento y participación en la vida social, sobre la
base de su organización pluralista y democrática”.
Justificando la inclusión de dicho
artículo constitucional, el senador Antonio Arcuri destacó que los más de “2000 cooperativas y 1.100 mutuales
atendiendo los más diversos servicios, diseminados en el vasto espacio físico
bonaerense, son testimonio de la energía creadora de la comunidad, de su
capacidad de organización y participación (…) a partir de ellas es posible
solidificar el grupo humano, optimizar plenamente los recursos, recrear el
sentido de solidaridad y organización, en fin, cooperativismo, mutualismo y
entidades intermedias en general, son las bases de una verdadera comunidad
organizada” (La Reforma Constitucional: 1990: 52-55).
En la iniciativa de Reforma Constitucional
las municipalidades fueron conceptuadas como el ámbito privilegiado de la
participación política y social y tenían facultades para convocar a “consulta, referéndum y plebiscito” y para
elegir Concejos Escolares y Vecinales.
Bibliografía
citada
Bases para el Plan Trienal
Justicialista (S/F), CEPARJ, Buenos Aires.
Centro de Estudios para la Renovación
Justicialista (1987) Nº 1, Buenos Aires.
La Reforma Constitucional en la
Provincia de Buenos Aires 1989/1990, Senado
de la Provincia, Buenos Aires.
Cafiero Antonio (1989) “Ideología y
Comunidad Organizada”, en Proyecciones
del Pensamiento Nacional, D.I.E.B.O., Provincia de Buenos Aires.
(1995)
El peronismo que viene, Nuevohacer,
Buenos Aires.
(2011)
Militancia sin tiempo, Planta, Buenos
Aires.
Síntesis Bonaerense Nº 1 (1988)
Anuario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Síntesis Bonaerense Nº 2 (1989)
Anuario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
[1]
Se crearon 2500 Consejos de Escuela y en palabras de Cafiero “dieron un impulso a la participación de los
padres y docentes en la gestión escolar” (Cafiero 2011: 467).
[2]
Los Consejos de Seguridad estaban integrados por un coordinador designado por
el Intendente, por un miembro del Concejo Deliberante, por organizaciones
intermedias de la comunidad y por un representante de las Unidades Regionales
de las Comisarias.
[3]
Los Consejos de Emergencia Bonaerense y de Emergencia Municipal se crearon para
amortiguar la crisis económica del año 1989 y “pasaron a coordinar con los productores y los representantes de
mercados y supermercados el abaratamiento de productos de la canasta familiar
(…) también participaron activamente en la apertura de comedores en los barrios”
(Síntesis Bonaerense 1989: 71).
[4]
Participaron por las empresas CEPBA, UIAPB, ADIBA, FEMAPE, CAC, CAME, UAC,
CATAC, FADECAC, entre otras; por el sector agropecuario CONINAGRO, CARBAP; se
sumaron las universidades de La Plata y Católica; en representación del trabajo
participó la CGT - regional La Plata; por las organizaciones intermedias se
integró a los Centros de Jubilados y a instituciones y federaciones de fomento
y deportivas (Síntesis Bonaerense 1988: 79).
No hay comentarios:
Publicar un comentario