lunes, 21 de marzo de 2016

Néstor Kirchner, el keynes de la clase política argentina


Aritz Recalde, marzo de 2016

Néstor Kirchner fue en la política argentina, el equivalente al keynesianismo para el capitalismo liberal.
El intelectual británico John Maynard Keynes (1883 -1946) criticó a la “economía clásica”, demostrando que era una explicación deficiente del comportamiento económico del capitalismo liberal. Esa teoría ofrecía una batería de medidas que no podían revertir la tendencia permanente a la crisis del capitalismo, expresada en fenómenos como el deterioro de la producción, la pérdida del empleo y la inestabilidad e incertidumbre constantes. Keynes no proponía derribar el sistema capitalista, sino que consideró necesario introducir nuevas regulaciones con la finalidad de salvarlo. Ligado a estas ideas, no pocos gobiernos capitalistas occidentales impulsaron medidas tendientes a elevar la demanda, favoreciendo la inversión privada, el gasto público o amparando el consumo manteniendo el valor de los salarios.  

Néstor Kirchner, como Keynes, se propuso preservar al sistema político argentino que estaba inmerso en una profunda crisis de representación. En el año 2003 no había que optar meramente entre Néstor Kirchner o el socialismo nacional, sino entre el “capitalismo serio” como lo llamó el Presidente y la profundización del coloniaje. La Argentina del año 2001/3 estaba quebrada y su PBI caía, el desempleo superó el 25% y en paralelo, aumentó la pobreza a una cifra cercana al 50 %. En este contexto, el Presidente convocó a “salir del infierno”. Kirchner nunca se propuso consolidar una fuerza “anti capitalista”, sino que le otorgó un salvavidas a un modelo de desarrollo que ponía en severo riesgo a la dirigencia política y a la viabilidad del conjunto de los argentinos. A cambio, les requirió al empresariado, a los sindicatos, a los organismos internacionales y a los dirigentes políticos, moderar sus ambiciones y apoyar medidas de reconstrucción productiva y de mejora social. Kirchner conformó un sujeto histórico que transitó un contexto social dramático, sin enfrentamientos violentos de clases, coaligando en un mismo programa a piqueteros, sindicalistas, grupos económicos locales o a empresas trasnacionales.

La dirigencia política que acompañó el neocolonialismo iniciado a la muerte del general Juan Domingo Perón en 1974, tenía grandes posibilidades de perder su función histórica y de ser desplazada por la representación directa de las potencias mundiales y de los capitales extranjeros. La aparición del nuevo modelo de acumulación social, económico y político de 2003 permitió:
-          que la dirigencia política local no sea remplazada por los representantes directos de los empresarios extranjeros o del crimen organizado internacional y por sus aliados de los medios de comunicación de masas.
-          que la Argentina no delegue su soberanía política y económica a los organismos financieros como el FMI o el Banco Mundial.
-          conformar un Estado ampliado en su estructura y funciones que generó condiciones de sustentabilidad del aparato político en el corto y en el mediano plazo.

Con un contexto internacional propicio a nuestras exportaciones, el país protagonizó un ciclo de crecimiento y contrariando la tendencia histórica anterior, permitió una mejora social trascendente. Argentina creó nuevos empleos e institucionalizó una cobertura social universal por parte del Estado. Durante la etapa, el kirchnerismo aplicó una mediación favorable al obrero en los conflictos sindicales. El proyecto nacional no impidió las abultadas ganancias de los especuladores financieros y los bancos, la altísima rentabilidad de la oligarquía terrateniente o la inmensa capacidad de acumulación de los grandes grupos económicos concentrados. Exceptuando medidas como la estatización de las AFJP, las reformas a la Carta Orgánica del Banco Central o la recuperación de algunas empresas de servicios en crisis, no se realizaron cambios sustanciales de la estructura de propiedad o del poco progresista régimen tributario.
La negociación de la deuda externa fue un caso ejemplificador de keynesianismo kirchnerista. Néstor nunca postuló no asumir la deuda, sino que le aclaró a los especuladores que los “muertos no pagan”. No instó realizar investigaciones de fondo y tampoco propuso salir radicalmente del sistema financiero internacional. Ambas cuestiones hubieren derivado en una ruptura frontal con los bancos extranjeros y además y tema importante, era una forma de enfrentar a los grupos económicos concentrados internos. Kirchner negoció una quita del capital a los bonistas, que fue atenuada por la inclusión de otros aportes resultantes de variables de crecimiento económico. La negociación  permitió a la Argentina y al sistema financiero, transitar la severa crisis económica de carácter internacional. En poco más de una década el gobierno pagó y según declaraciones del mismo oficialismo, una suma cercana a los 200.000 millones de dólares.
Cuando el contexto internacional se modificó en detrimento de la producción argentina, había al menos, tres alternativas posibles. La primera, era impulsar acciones políticas contra los titulares de la gran propiedad oligopólica, cuestión que el gobierno claramente no hizo. La segunda alternativa, fue el ajuste social a los más humildes que tampoco fue aplicado. La tercera posibilidad que finalmente se empleó, fue gobernar con déficit y con una baja tasa de crecimiento, aumentando la deuda pública a la espera que cambien las condiciones económicas mundiales.

Actualmente, CAMBIEMOS puso a cargo de los equipos de gestión a dirigentes provenientes de las corporaciones. Se trata, como en los años noventa, de:
-          transferir la soberanía política y los recursos de los argentinos al capital financiero trasnacional y a los grupos económicos oligopólicos.
-          reducir el Estado cualitativa  y cuantitativamente. El Estado está perdiendo capacidad de regulación de la economía y de la sociedad y fueron expulsados más de 20.000 agentes.

La negociación de la deuda externa que realiza CAMBIEMOS, es un ejemplo de su concepción política e ideológica. Le van a pagar lo que requieren el 7 % de los fondos especuladores que no aceptaron la propuesta de quita kirchnerista. Decidieron desconocer las negociaciones de 2005 y 2010, aumentando aún más las exorbitantes ganancias del sistema financiero y poniendo en juego la política de Estado post 2001. Un sector importante de la dirigencia  política que incluyó a diputados peronistas, votó en el Congreso para que se les pague a los Fondos Buitres. Como moneda de cambio de tal onerosa medida, obtienen recursos nacionales para ejecutar obras y para afrontar el pago de salarios. Con esa decisión, los legisladores están entregando la soberanía nacional, a cambio de recursos para gobernar en el corto plazo.
Con la finalidad de aumentar aún más la rentabilidad del capital concentrado extranjero, el gobierno nacional eliminó retenciones al agro y a la minería, excluyó regulaciones a la especulación financiera, expulsó trabajadores del sector público y permitió las decenas de miles de desocupados de la actividad privada. A diferencia de Kirchner que se preocupó por no matar la “gallina de los huevos de oro” del capitalismo dependiente argentino, CAMBIEMOS pone el país al borde de abismo, profundizando el endeudamiento e imposibilitando la capacidad de pago a menos que se profundicen los ajustes estructurales en marcha.

Con sus logros y con sus limitaciones, el kirchnerismo fue una especie de keynesianismo político, que reguló el sistema con la finalidad de darle sustentabilidad en el tiempo. Actualmente, el Frente Para la Victoria y los aliados tienen, al menos, tres alternativas:
-          UNO. Apoyar el programa de CAMBIEMOS. Esta decisión en el mediano y largo plazo puede destruir el Estado y la economía y va a debilitar la participación de la dirigencia política como en 2001.   
-          DOS. Defender el keynesianismo kirchnerista y sus logros como un “piso y techo” político y económico. Con el deterioro de la economía regional y debido la baja de nuestras exportaciones, se hace más difícil que coexistan en armonía la altísima ganancia empresaria y el mantenimiento de los salarios y el nivel de vida del pueblo. 

-          TRES. Diagramar una alternativa política radical de transformaciones, que en línea con la Revolución Justicialista de 1946 o de 1973, implica recuperar con control nacional el comercio exterior, los bancos, los recursos naturales y las empresas estratégicas. 

No hay comentarios:

Políticas obreras del gobernador Manuel Fresco

  Aritz Recalde [1] ,   2024  “Èsta es la democracia social que practica el Gobierno de Buenos Aires, ésta es la democracia social, que es...